Entramados: Técnicas y Materiales para la Reconstrucción de Heridas
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Entramados
En algunas ocasiones, las lesiones o heridas con falta de tejido cutáneo o muscular no pueden unirse mediante suturas, pegamentos o grapas, ya que se deformarían los volúmenes naturales. En estos casos, se opta por la aplicación de entramados.
La primera acción será valorar la herida. Incluso, se puede realizar alguna sutura para asegurar los límites de la herida, evitando así posibles deformidades al proceder a su rellenado.
Una vez fijados los límites, si fuera necesario, se realizará un mallado de hilo mediante una sutura que irá de extremo a extremo de la lesión, sin causar tensión. Se puede hacer de derecha a izquierda y luego de arriba abajo, entrecruzando los puntos de manera que a la vista parezca una gasa. Posteriormente, se aplicará una capa de pegamento que ayudará a fijarlo y servirá de agarre para el material con el que se vaya a rellenar la herida.
Técnicas para heridas suturadas
- Aplicar una fina capa de adhesivo para prótesis (tipo Mastix) o adhesivo de silicona.
- Colocar una capa lo más fina posible de cera, preferiblemente de consistencia media, previamente calentada.
- Extender la cera con una espátula, integrando los bordes con la piel.
- Dejar que la cera adquiera su consistencia inicial y aplicar con un pincel una o dos capas de látex o piel artificial.
- Una vez seco, se puede maquillar.
Técnicas para heridas no suturadas
- Si se necesita rellenar una herida que no ha podido ser suturada, dependiendo de la preparación de la zona, la profundidad y extensión, se rellenará la lesión con material de relleno, dejando espacio suficiente para aplicar una capa de cera más o menos gruesa.
- Dado que los bordes están definidos, se tendrá la precaución de no sobrepasarlos para no perder la referencia del volumen.
- Aplicar adhesivo en los bordes sin sobrepasarlos y, si es necesario, en el material de relleno, aplicando luego la cera y la piel artificial o látex.
- Para mayor semejanza con la textura de la piel, se puede texturizar la cera con un pincel de pelo duro, una gasa, venda u otro objeto con textura similar a la piel humana.
- Finalizar con el maquillaje.
Productos específicos
Cera
El material más usado y versátil en restauración, conocido como carne artificial. Se diferencia en color y consistencia:
Cera para cubrir una herida suturada:
Preferentemente una cera blanda.
Cera para realizar prótesis:
Una cera más dura y consistente, buscando que la prótesis no se deforme fácilmente.
Cera para rellenar una herida o hundimiento del rostro:
Consistencia media.
Masilla de relleno e impermeabilizante
Usada como relleno de lesiones y cavidades, e impermeabilizante de las mismas. Tiene una consistencia similar a los tejidos, se moldea fácilmente y se fija en cavidades profundas. Se mantiene después de reposar, impermeabiliza lesiones y es soluble en agua fría. Contiene fungicidas, germicidas y desodorantes. Es útil para la realización de suturas.