Entreguerras: Revolución Rusa, Stalinismo y Años 20

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

El Periodo de Entreguerras (1919-1939)

La Revolución Rusa

La Autocracia Zarista

  • A principios del siglo XX, Rusia era un imperio de zares, un régimen de absolutismo monárquico, atrasado respecto a Europa. El gobierno era autocrático, sin constitución ni ningún control.
  • El poder del Zar se apoyaba en tres pilares: burocracia, ejército e iglesia.
  • La principal actividad económica era la agricultura, controlada por una minoría de terratenientes, mientras que los campesinos vivían en la miseria.
  • En algunas zonas de Rusia se había iniciado un pequeño proceso industrial.
  • En 1898 se fundó el Partido Socialdemócrata Ruso:
    • Marxistas moderados.
    • Marxistas radicales con Lenin.

La Revolución de Febrero

  • Rusia no estaba preparada para la Primera Guerra Mundial, ni económica ni militarmente. La llamada masiva de campesinos a filas hizo descender la producción agrícola.
  • El hambre y la ruina se cernieron sobre el país, produciendo un gran malestar en la población.
  • Descrédito del Zar Nicolás II y su gobierno despótico.
  • Obreros, soldados y campesinos empezaron a agruparse en *soviets* (células revolucionarias) en las principales ciudades rusas, que pedían el fin de la guerra y la autocracia zarista.
  • Se creó una oposición política al Zar con partidos burgueses, campesinos, revolucionarios y obreros.
  • Todos los grupos exigieron la abdicación del Zar, y la revuelta estalló en San Petersburgo en febrero de 1917. Se produjo la caída del zarismo y se creó un gobierno provisional democrático.
  • Este gobierno estaba dirigido por Kerensky y apoyado por la Duma, el parlamento ruso.
  • Se estableció la República como forma de gobierno.

La Revolución de Octubre

  • Las reformas se producían con gran lentitud y se mantuvo a Rusia en la guerra, creando un gran malestar social. La propaganda y las promesas bolcheviques atrajeron a un gran sector de la población.
  • El 25 de octubre de 1917 se produjo la Revolución de Octubre, con la Guardia Roja, fuerzas de los soviets, asaltando el Palacio de Invierno.
  • El gobierno provisional fue detenido y Kerensky tuvo que huir.
  • Los soviets aceptaron el gobierno de los bolcheviques.
  • Lenin se puso al frente del nuevo gobierno.
  • Se adoptaron las primeras medidas sociales:
    • Expropiación y reparto de tierras entre campesinos.
    • Fábricas bajo control de comités obreros.
    • Nacionalización de la banca y los transportes.
    • Paz con Alemania con el Tratado Brest-Litovsk en marzo de 1918, con gran pérdida territorial.

Guerra Civil y Creación de la URSS

  • Hubo un triunfo rápido de la Revolución Bolchevique en Rusia.
  • Se creó un grupo de oposición al gobierno de los bolcheviques, el Ejército Blanco, formado por generales zaristas que recibieron ayuda aliada de Europa, lo que produjo una guerra civil.
  • La Guerra Civil se extendió de 1918 a 1921, causando millones de muertos y extendiendo el hambre por toda Rusia. Finalmente, el Ejército Rojo de León Trotsky venció y los bolcheviques se transformaron en el PCUS, con algo de autogobierno para cada república. El PCUS controlaba el ejército, la economía, la política exterior...

Los Felices Años 20

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Enriquecimiento de EEUU, que se convirtió en la despensa de Europa, mientras que esta quedó en deuda con EEUU. EEUU vivió un gran crecimiento económico, convirtiéndose en la 1ª potencia Mundial.

La Prosperidad Americana

La sociedad norteamericana consumía desenfrenadamente. Miles de emigrantes fueron a EEUU. Gracias a la fabricación en cadena aumentó la producción. Las cotizaciones de bolsa aumentaron, y los compradores se endeudaban. La demanda hacía aumentar aún más su valor.

Crisis de Superproducción

Durante la Primera Guerra Mundial aumentó la producción en el campo para abastecer a Europa, y se hicieron inversiones en maquinaria agrícola. Con el fin de la guerra, cayó la demanda, por lo que cayeron los precios. El campesinado se arruinó. Esto también apareció en la industria. A finales de los años 20 se extendió el paro, y dejaron de ser los felices años 20.

El Crack del 29 y el New Deal

Bolsa buena gente compra rumores, bolsa baja, todo el mundo quiere vender las acciones.

El Stalinismo (1918-1953)

Económico

  • Imposición de la economía y la sociedad socialistas, colectivización de todos los sectores de producción y distribución para convertir la URSS en un país plenamente industrial.
  • Colectivización masiva de la agricultura de forma muy rápida, los *kulaks* fueron eliminados. *Koljós*: granjas colectivas que se autogobernaban a modo de cooperativas, también controladas por el estado. Agrupación en *sovjós*: granjas estatales con empleados estatales.
  • Mecanización lenta de la agricultura.
  • Control absoluto de la producción por el estado.
  • Planificación de la economía.
  • Resultado desigual.

Políticas

  • Gran represión política.
  • Eliminación de adversarios políticos.
  • Stalin tuvo éxito.
  • Murió en 1953 y en 1956 el XX Congreso del PCUS inició la desestalinización.

Kruschev (1956-1964)

Economía

  • La planificación de la economía no funcionaba porque los proyectos no se cumplían y los suministros no llegaban. Kruschev decidió dar la planificación a las repúblicas, pero tampoco funcionó.
  • En agricultura se roturaron tierras no cultivadas hasta entonces, pero por la erosión fueron abandonadas.
  • Mejoró la vida del *koljós* con subida de precios agrarios y mejores recursos.
  • Los deportados de Stalin volvieron.
  • A pesar de la crisis de los misiles con Kennedy, hubo un cierto deshielo de la Guerra Fría.
  • En 1964 abandonó la secretaría del PCUS por objetivos no cumplidos.

Brenev (1964-1982)

En su mandato se produjo:

  • Envejecimiento de la clase política. Dominio de la Gerontocracia.
  • Excesivo gasto militar.
  • Escasa innovación tecnológica.
  • Gravísimas agresiones medioambientales.
  • El estado garantizaba el pleno empleo, los trabajadores no podían ser despedidos, pero no tenían derechos políticos o sindicales.
  • La planificación económica no funcionaba, había demasiado control.
  • Bajó el nivel de vida, la esperanza de vida y aumentó la mortalidad infantil.
  • Se reforzó el centralismo ruso.
  • Gran represión en la primavera de Praga en el 68.

Entradas relacionadas: