El Entremés del Siglo de Oro: Teatro Breve, Cómico y Popular

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Orígenes y Definición del Entremés

En el entremés, Cervantes introduce elementos de su novela, como El celoso extremeño o la contraposición entre apariencia y realidad. Los actores profesionales no existían como los conocemos hoy, así que vivían de las cofradías; los lugares donde se daba de comer a los pobres (los hospitales) pagaban a los actores.

El Diccionario de Autoridades define al entremés como “comedia breve, jocosa y burlesca”. Por su carácter burlesco, se centra en la ridiculización de alguien, que suele corresponder a los tipos populares. El entremés es un género complementario y auxiliar que acompañaba a las comedias y a los autos sacramentales.

Autores Destacados

Una de las figuras más importantes del entremés es Luis Quiñones de Benavente, con su obra más famosa, La Jocoseria, que data de 1645. A partir de Luis Quiñones de Benavente y Cervantes, van a destacar también Quevedo, Calderón y Moreto.

Quevedo definía las figuras del entremés como física y moralmente extravagantes y ridículas. Presenta una serie de figuras y las relaciona con la Corte. Entre ellas se encontraban el ya mencionado miles gloriosus, el jugador de cartas, el estafador, el pícaro, etc. Quevedo alcanza la cima del entremés por su extraordinaria creación verbal.

Características Principales del Entremés

El entremés supone una pintura del habla cotidiana y las costumbres de su tiempo. Refleja también el mundo de la literatura, estableciéndose paralelismos con otras obras de sus autores.

Inicialmente, el entremés se escribía en prosa y se centraba en la figura caricaturesca de algunos tipos de personaje. Posteriormente, el entremés tiende a versificarse. En él, hay un retrato caricaturesco de las figuras que crea.

El elemento fundamental del entremés es la burla. Además, también están presentes las figuras carnavalescas, muy propias del género. Hubo una gran abundancia de entremeses, ya que fue un género muy popular.

Elementos Cómicos y Lingüísticos

Una característica esencial del entremés es la brevedad, lo que evita que la obra se complique excesivamente por falta de tiempo. También son importantes la malformación física y el disparate para generar comedia, relacionados con la figura conocida como turpitudo et deformitas. Lope Pinziano dice que la risa se edifica «en un no sé qué que tiene lo torpe y lo feo».

Hay muchos tipos populares que refuerzan el carácter burlesco del entremés. En muchos casos, los títulos de las obras hacen referencia directa a estos personajes ridículos.

El uso lingüístico de los entremeses está al servicio de la comicidad. Lo burlesco no busca necesariamente una lectura moral, a diferencia de lo satírico. Bajo la idea de que la lengua se somete a la comicidad, surgen los personajes rústicos o los pedantes; las rimas no adecuadas y los juegos de palabras también provocan la risa. El estudio La lengua del Quijote de Ángel Rosenblat se puede extrapolar al uso lingüístico de los entremeses de Cervantes. Los refranes son muy importantes en la lengua de los entremeses.

Perspectivas Críticas

Bergman cita tres tipos de entremeses. Javier Huerta-Calvo califica a los entremeses como piezas donde predomina la acción y las cuestiones eróticas. Huerta-Calvo también menciona que los entremeses son cuadros costumbristas. Se centran en personajes extravagantes y son piezas donde lo más importante es el uso lingüístico.

Entradas relacionadas: