Entrenamiento en Circuito: Tipos, Ventajas, Inconvenientes y Adaptaciones
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Entrenamiento en Circuito
Tipos de Circuito
Circuito de Dosis Uniforme
Ventajas:
- Pueden trabajar muchas personas a la vez.
- Facilidad para controlar al grupo.
- Se puede aumentar la intensidad del circuito fácilmente (aumentando el tiempo de trabajo o disminuyendo la micropausa).
Inconvenientes:
- No es fácil controlar la mejora individual de cada alumno.
- El practicante no sabe cuántas repeticiones hace en cada estación.
- No hay individualización.
Circuito de Dosis Fija
Se fija el número de repeticiones del ejercicio que hay que realizar en cada estación, a partir de un test máximo o de un estándar de baja intensidad. No se suele fijar descanso entre estaciones.
Ventajas:
- El trabajo es más individualizado.
- El progreso se controla fácilmente.
- Se puede regular la duración del circuito a las características del alumno.
Inconvenientes:
- Lleva más tiempo el prepararlos.
- Supone un esfuerzo de mayor intensidad para el participante.
- Es más complejo controlarlos, ya que todos los alumnos no tardan lo mismo en terminar en su estación.
Intensificación de los Circuitos
Volumen de Trabajo:
- Más duración de la estación.
- Variar el número de estaciones.
- Variar el número de veces que se realiza el circuito.
Intensidad:
- Variar las sobrecargas externas.
- Cambios en la frecuencia de los movimientos.
Cambios del Tipo de Ejercicios:
- Proponer ejercicios más fuertes que los anteriores.
Cambios en la Densidad:
- Cambio en la duración del descanso entre estaciones o entre circuitos (micropausa y macropausa).
Adaptaciones en el Entrenamiento en Circuito
Tipos de Adaptaciones
- Físicas.
- Sensoriales.
- Psíquicas.
- De nivel.
- De edades.
Adaptaciones Psíquicas: Conductas Disruptivas
Son casos muy comunes, en los que determinados alumnos no permiten el buen funcionamiento del grupo. Siempre se requiere un estudio del alumno, para poder analizar cuál es la mejor forma de tratarlo. En ocasiones estas conductas son respuestas a la no comprensión de su forma de ser.
Si la conducta es disruptiva, pero sin riesgos:
- Una fórmula es la disciplina, haciendo ver al alumno que la autoridad en la sesión la tiene el profesor.
- Otra fórmula puede ser el intentar que el alumno coja confianza con el profesor y así implicarlo en el buen funcionamiento de la clase calmando su agresividad.
- Otras veces nos encontramos con alumnos que quieren ser diferentes a los demás, es decir, recibir un trato diferenciado. Ante esta situación se puede ceder y tratar al alumno disruptivo de manera especial. Esta adaptación requiere un trato con el resto del alumnado, de manera que comprendan el por qué de esa situación anómala.
- Y se deja abierta cualquier otra nueva posibilidad que se pueda llevar a cabo y de resultados positivos.
Si la conducta es agresiva con riesgo para alguno de los demás participantes:
- La actuación es rápida e inmediata. Se debe separar al alumno y posteriormente ir integrándolo.
- En ocasiones se debe trabajar exclusivamente con él para intentar calmar esta agresividad.