Entrenamiento Deportivo: Adaptaciones Fisiológicas y Métodos Clave para el Rendimiento Óptimo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Adaptaciones Fisiológicas al Entrenamiento Deportivo

Adaptaciones Cardiovasculares

  • Aumento de la masa cardíaca.
  • Ampliación de las cavidades cardíacas.
  • Engrosamiento del miocardio.
  • Aumento del gasto cardíaco.
  • Aumento del volumen sistólico.
  • Disminución de la frecuencia cardíaca en reposo.
  • Disminución de la Tensión Arterial Sistólica (TAS) en reposo.
  • Aumento de capilares en funcionamiento.
  • Aumento de la diferencia arteriovenosa de O2.
  • Aumento de la hemoglobina total y rejuvenecimiento de glóbulos rojos.
  • Aumento del plasma sanguíneo.

Adaptaciones Respiratorias

  • Aumento de la superficie respiratoria a nivel alveolar.
  • Mejora de la capacidad difusora alvéolo-capilar.
  • Mayor red capilar pulmonar.
  • Mejora de la economía y eficiencia respiratoria.

Métodos de Entrenamiento Deportivo

Métodos Fraccionados

En los métodos fraccionados, se determinan la distancia, la recuperación, las series y la intensidad.

Entrenamiento Interválico

Caracterizado por una recuperación incompleta y activa (120-140 pulsaciones por minuto).

  • Interválico Largo:
    • Duración: 2-15 minutos.
    • Intensidad: 70-75% de la Velocidad Aeróbica Máxima (VAM).
    • Series: 6-9.
    • Distancia: 400-5000 metros.
    • Beneficios: Mejora la capacidad aeróbica, la adaptación y compensación láctica, y la economía del metabolismo del glucógeno.
  • Interválico Medio:
    • Duración: 1-2 minutos.
    • Intensidad: 70-80% de la VAM.
    • Series: 12-15 (ej. 13x400m).
    • Beneficios: Activa procesos aeróbicos, aumenta el tamaño del corazón, mejora la tolerancia y eliminación de lactato.
  • Interválico Corto (Láctico):
    • Duración: 20-30 segundos.
    • Intensidad: 90-95% de la VAM.
    • Series: 3-4.
    • Recuperación: 15 segundos entre 3-4 repeticiones (ej. 3x3x150m).
    • Beneficios: Mejora la capacidad anaeróbica láctica, el umbral anaeróbico y el VO2máx.
  • Interválico Corto (Aláctico):
    • Duración: 8-10 segundos.
    • Intensidad: 90-100% de la VAM (ej. 3x4x80m).
    • Beneficios: Utiliza fosfágenos y mejora la capacidad anaeróbica aláctica.

Entrenamiento por Repeticiones

Caracterizado por una pausa completa de recuperación.

  • Repeticiones Largas:
    • Duración: 2-3 minutos.
    • Intensidad: 80-90% de la VAM.
    • Repeticiones: 3-5 (ej. 4x600m).
  • Repeticiones Medianas:
    • Duración: 45-60 segundos.
    • Intensidad: 90-95% de la VAM.
    • Repeticiones: 4-6 (ej. 6x300m).
  • Repeticiones Cortas:
    • Duración: 20-30 segundos.
    • Intensidad: 90-100% de la VAM.
    • Repeticiones: 4-6 (ej. 5x150m).

Métodos Continuos

En los métodos continuos, no hay pausas de recuperación.

Entrenamiento a Ritmo Uniforme

  • Continuo Extensivo:
    • Duración: 1-4 horas.
    • Distancia: 15-50 km.
    • Intensidad: 50-70% de la Velocidad de Oxígeno Máximo (VO2máx) o VAM, 130-160 pulsaciones por minuto (ppm).
    • Beneficios: Método regenerativo, aconsejable para la condición física básica. Mejora el metabolismo aeróbico, la utilización de ácidos grasos, la economía del trabajo cardíaco, aumenta el volumen sistólico, y mejora la circulación y capilarización.
  • Continuo Intensivo:
    • Beneficios generales: Endurece las paredes del corazón, aprovecha mejor y aumenta las reservas de glucógeno, mejora la red capilar, compensación de lactato durante la carga, mejora el VO2máx.
    • Continuo Medio:
      • Duración: 1 hora.
      • Distancia: 12-20 km.
      • Intensidad: 70-75% del VO2máx o VAM, 150-170 ppm.
      • Beneficios: Mejora la capacidad y potencia aeróbica, y optimiza el uso del glucógeno.
    • Continuo Rápido:
      • Duración: 20-45 minutos.
      • Distancia: 6-12 km.
      • Intensidad: Superior al 80% del VO2máx o VAM, 170-180 ppm.
      • Beneficios: Mejora la potencia aeróbica, la capacidad anaeróbica láctica y aumenta el umbral anaeróbico.

Entrenamiento a Ritmo Variable (Fartlek)

Mejora el intercambio de sustratos energéticos entre vías, adaptable a intensidades extensivas o intensivas.

  • Ritmo Progresivo: 40-50 minutos.
  • Fartlek Clásico: Ritmo variable, 140-170 ppm (incluso hasta 190 ppm), duración de 1 hora.

Entrenamiento de Competición y Control

Este método trabaja las vías energéticas y los ritmos de competición, permitiendo un seguimiento detallado del deportista y la aplicación del método de supercompensación. Se puede variar la distancia (superior, igual, inferior) y la velocidad (lenta, igual, rápida) según los objetivos.

Entradas relacionadas: