Entrenamiento Deportivo: Métodos, Tests y Fisiología del Rendimiento
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Evaluación de la Potencia de Piernas: Tests Clave
La medición de la potencia y fuerza explosiva de las piernas es fundamental en el entrenamiento deportivo. A continuación, se describen dos tests estandarizados para su evaluación:
1. Salto sin Impulso (Test de Fuerza Explosiva)
- Objetivo: Medir la fuerza explosiva en las piernas.
- Desarrollo: Con una cinta métrica en el suelo, el participante debe saltar hacia adelante sin impulso previo.
- Normas: Se mide la distancia desde la línea de partida hasta el punto donde caen los talones.
2. Salto con Impulso (Test de Potencia de Piernas)
- Objetivo: Medir la potencia de piernas.
- Desarrollo: El participante realiza un salto similar al triple salto.
- Normas: Se mide la distancia total entre la línea de partida y la marca más cercana de los pies al caer.
Método Continuo de Entrenamiento: Intensidad Variable
El método continuo se basa en la realización de una serie de acciones repetidas y mantenidas durante un largo período de tiempo, sin pausas intermedias y sin realizar repeticiones.
En la intensidad variable, nos podemos encontrar con diferentes modalidades:
- Carrera continua: Mantenimiento de un ritmo constante y sin pausas.
- Fartlek: Carreras con cambios de intensidades.
- Juegos de carrera: Actividades con intensidad variable.
Al realizar todos estos ejercicios, se logra un entrenamiento total y completo.
Principios para el Diseño de un Programa de Entrenamiento de Fuerza
A la hora de diseñar un programa de entrenamiento de fuerza, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Escoger el ejercicio: Selección de los movimientos adecuados.
- Tipo de contracción: Definir si se enfoca en contracciones isométricas, concéntricas o excéntricas.
- Orden de los ejercicios: Establecer una secuencia lógica para optimizar el rendimiento.
- Número de series: Determinar la cantidad de repeticiones de cada ejercicio.
- Períodos de descanso: Definir la duración de las pausas (cortos, largos, moderados) entre series y ejercicios.
- Intensidad: Ajustar la carga o resistencia para lograr el estímulo deseado.
Resistencia Anaeróbica: Definición y Tipos
La resistencia anaeróbica es la capacidad de realizar y prolongar un esfuerzo de elevada intensidad sin suficiente aporte de oxígeno.
Se distinguen dos tipos principales:
- Resistencia anaeróbica aláctica: Su vía energética principal es el ATP (adenosín trifosfato).
- Resistencia anaeróbica láctica: Su vía energética principal es la glucólisis anaeróbica.
Componentes de la Velocidad de Reacción
La velocidad de reacción se descompone en varias fases temporales:
- T1: Tiempo que tarda en llegar el estímulo desde donde se produce hasta el receptor.
- T2: Tiempo que el estímulo tarda en recorrer la vía aferente.
- T3: Tiempo de elaboración de la respuesta en el sistema nervioso central.
- T4: Tiempo que el impulso nervioso tarda en recorrer la vía eferente hasta llegar a la placa motora.
- T5: Tiempo que tarda en estimularse el músculo, es decir, en iniciarse su contracción.
Factores Determinantes de la Fuerza Máxima
La fuerza máxima de un individuo depende principalmente de los siguientes factores:
- La sección transversal de la fibra muscular: A mayor tamaño de la fibra, mayor potencial de fuerza.
- La coordinación intramuscular: La capacidad de reclutar y sincronizar un gran número de unidades motoras dentro del mismo músculo.