Entrenamiento de la Velocidad en Educación Física: Metodología y Planificación
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Entrenamiento de la Velocidad en las Primeras Edades
•Indicamos al principio que la velocidad está limitada por distintos factores. Así como la velocidad es una cualidad que se manifiesta prematuramente. Y si en los primeros años no tenemos esta cualidad, no aparecerá posteriormente a lo largo de la vida.
Planificación del Entrenamiento de la Velocidad
- Periodo preparatorio: Se crea una base aeróbica, anaeróbica y se construyen los fundamentos de velocidad. Se aplican entrenamientos específicos de velocidad. Contemplaremos una frecuencia rápida de movimientos, con ejecuciones de alta velocidad.
- Periodo competitivo: Perfeccionamiento de la velocidad específica, de la velocidad de reacción.
- Periodo transitorio: Reducción del entrenamiento y propuesta para el inicio de un nuevo ciclo.
Metodología del Entrenamiento de la Velocidad
- Ser consciente del grupo de personas que vamos a dirigir: nivel de entrenamiento, edad, medios de los que disponemos.
- Realizar un adecuado calentamiento.
- En cuanto aparezca la fatiga se debe cambiar de ejercicio o dejar el que se estaba realizando, ya que impediría que el trabajo lograra el fin buscado.
- Como fundamento de un adecuado programa tendremos que considerar lo siguiente:
- Calentamiento: Todo trabajo físico debe iniciarse después de un apropiado calentamiento.
- Intensidad: Los ejercicios específicos de velocidad deben tener niveles de intensidad apropiados. La eficacia del entrenamiento dependerá de la velocidad de ejecución de los movimientos. No se debe buscar grandes volúmenes, donde la intensidad no puede llegar a ser elevada.
- Técnica: Es otra de las consideraciones a tener presente, ya que cualquier defecto tiene consecuencias negativas, ya que opone una resistencia al avance. El entrenamiento de la velocidad es altamente específico, con una intensidad máxima procurando que no decaiga en el entrenamiento.
- Duración: Se programará de modo que no disminuya por la interrupción del trabajo en cuanto aparezca la fatiga.
- La excesiva duración como la monotonía de las sesiones provoca que la intensidad esté un 6-7% por debajo de lo deseable, constituyendo un obstáculo para la progresión.
- La duración del ejercicio interviene para determinar el sistema de energía a movilizar.
- Ejercicios de 5-15” estimulan las cualidades fuerza-velocidad.
- Volumen: Podemos estimar de 5 a 10 repeticiones. Después de grandes volúmenes de trabajo no llegaremos a niveles aceptables.
- Un corto número de repeticiones hace centrar el trabajo en la velocidad. Si aumenta el número de repeticiones, poco a poco, las condiciones favorables para el desarrollo de la velocidad desaparecen.
- Así el aumento de las repeticiones ha transformado el trabajo orientado en un principio a la velocidad, en el desarrollo de la resistencia específica.
- Distancias: Apropiadas al objetivo que se persigue. Las distancias cortas nos servirán para trabajar la aceleración y las distancias más largas de la prueba que se prepara servirán para la velocidad máxima.
- Recursos: Plantear todo tipo de carreras, juegos que impliquen velocidad de reacción y velocidad absoluta. Juegos con balón y para los más jóvenes, juegos populares a base de carreras cortas. Con la edad los juegos irán saliendo del programa, pero no debemos desterrar los totalmente. Son recomendables ejercicios y situaciones parecidas a las que realizaremos en la competición.
- Descansos: Los intervalos de descansos deben asegurar la restauración total de las capacidades de trabajo. Las pausas cortas no eliminan la acumulación de ácido láctico, producirá perturbaciones físico-químicas y fatiga mental.
- Los descansos deben comportar actividad muscular de baja intensidad con participación de los músculos que han intervenido en el ejercicio. Una recuperación realizada de manera activa permite un buen restablecimiento de energía y mantiene el sistema nervioso lo más óptimo posible.