Entrevista Clínica: Tipos, Objetivos y Proceso Diagnóstico en Psicología
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
La Entrevista Clínica en Psicología: Exploración, Evaluación y Proceso Diagnóstico
Definición y Propósito
La entrevista es la técnica más compleja y efectiva del psicólogo para explorar, evaluar y operar en distintos ámbitos de aplicación de la psicología. En el ámbito clínico, para el proceso diagnóstico, implica un intercambio presencial entre dos o más personas y un propósito. Existe un acuerdo común entre ambos (una persona consulta solicitando ayuda y otra que responde al pedido).
Meta principal: Obtener información pertinente, confiable y válida acerca de los entrevistados y sus problemas.
Tipos de Entrevistas Clínicas
- Abierta o libre: Permite que los entrevistados cuenten sus historias con una guía mínima. El entrevistador está en libertad de seguir cualquier indicio según se necesite y de adaptar la entrevista al entrevistado específico.
- Semidirigida o semiestructurada: Permite amplitud en el fraseo de las preguntas, seguimiento de líneas alternativas de interrogatorio e interpretación de respuestas. Se averiguan todos los datos en una relación de intercambio, de diálogo.
- Cerrada, dirigida o estructurada (anamnesis): Diseñadas para aumentar la confiabilidad y validez de los procedimientos tradicionales. Estas difieren en los tipos de información que proporcionan. Son más puntuales y se basan en preguntas y respuestas; hay una recolección de datos.
Otros tipos de entrevista: Inicial, clínica, de administración, devolución, orientación e investigación.
La Entrevista Inicial: Primer Contacto y Encuadre
La entrevista inicial es el primer momento, que corresponde a la presentación mutua y aclaración del encuadre por parte del profesional. Son aquellas reglas que pone el entrevistador para todo el trabajo diagnóstico. Es prefijado y tiene elementos que son constantes (lugar fijo, los horarios, los roles, etc.) o adaptables (el número de personas implicadas, el tipo de pruebas que se van a aplicar, características del evaluado, honorarios).
Objetivos de la Entrevista Inicial
- Observar si la primera impresión que nos provoca el paciente en el primer contacto se mantiene o no hasta el cierre de la entrevista.
- Apreciar las características del lenguaje, lo que nos permite inferir cómo fue, cómo es y cómo será el paciente.
- Establecer coherencia o discrepancia entre lo verbalizado y lo no verbal.
- Establecer un buen rapport con el paciente.
- Tener en cuenta qué aspectos de su vida elige para comenzar a hablar, ansiedades, bloqueos.
- Planificar la batería diagnóstica más adecuada.
- Captar lo que el paciente nos transfiere y lo que esto causa en nosotros, es decir, los aspectos transferenciales y contratransferenciales del vínculo.
- Distinguir entre el motivo de consulta manifiesto y latente:
- Motivo de Consulta Manifiesto (MCM): Es el síntoma que preocupa al paciente y que lo lleva a requerir nuestra intervención; es lo consciente.
- Motivo de Consulta Latente (MCL): Es todo aquello que el paciente no puede ver y el profesional debe dilucidar a partir de lo que escucha y piensa acerca de él; es lo inconsciente.
- Observar si el paciente puede tomar consciencia a lo largo de la entrevista del motivo de consulta más profundo. Esta posibilidad de insight da cuenta de un mejor pronóstico terapéutico.
- Determinar si la problemática planteada se debe a una alteración en alguna etapa del desarrollo o a perturbaciones producidas por crisis evolutivas.
- Indagar acerca de las fantasías de salud y enfermedad que tiene el paciente, relacionadas con el motivo de consulta manifiesto.