La Entrevista en Evaluación Psicológica: Clave para la Recolección de Datos y Verificación de Hipótesis
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
La Entrevista: Inicio Fundamental de la Evaluación Psicológica
En el inicio de la evaluación psicológica, se lleva generalmente a cabo la primera entrevista. Los objetivos generales del proceso pueden ser muy variados y se verán reflejados en los modos concretos en los que se utiliza esta herramienta esencial.
Ajuste de Contenidos en la Entrevista Inicial
Los contenidos de la entrevista inicial deben someterse a un doble ajuste:
- Al tipo de demanda: Esto implica una cuidadosa planificación de la entrevista.
- A las características del sujeto: Determinando los recursos y formatos que el entrevistador seleccionará para optimizar la interacción.
La evaluación psicológica requiere la presencia del sujeto de evaluación por razones técnicas, éticas y legales. La planificación de los distintos contenidos representa la información que se desea obtener, pero no los modos en los que se va a recoger dicha información.
Calidad y Garantías Metodológicas de la Información
La calidad de la información obtenida dependerá de su fiabilidad, validez y precisión. Estas garantías tienen un doble anclaje:
- Estrategias durante la realización de la entrevista: Incluyen el diseño de entrevistas estructuradas, dirigidas a contenidos específicos, y el desarrollo de entrevistas con soporte informático.
- Procedimientos que aseguran las garantías metodológicas de cualquier técnica: Por ejemplo, el empleo de dos entrevistadores para estimar la objetividad o fiabilidad interjueces, o el uso de distintas fuentes y/o técnicas para estimar la validez concurrente.
La Entrevista en la Comprobación de Hipótesis
Para esta finalidad, suelen adoptarse formatos estructurados y semiestructurados. El conjunto de hipótesis que se generan en el proceso de evaluación se basan en los supuestos de cuantificación, semejanza y asociación predictiva.
Comprobación de Hipótesis Basadas en el Supuesto de Cuantificación
El objetivo es probar si se produce un determinado fenómeno y establecer la medida en la que se produce. Para ello, se suelen utilizar propuestas conductuales estructuradas como:
- La Clasificación de Goldfried y Davidson.
- El Sistema funcional de Bijou.
- La clasificación de Déficits y Excesos conductuales de Kanfer y Grimm.
- El sistema de clasificación de McReynolds.
Adicionalmente, se emplean entrevistas específicas para recoger la presencia, la cantidad, la duración, la frecuencia, la intensidad e incluso, aspectos cualitativos de comportamientos, contextos, estímulos o conjuntos de estímulos. Se suelen tratar de entrevistas semiestructuradas que intentan contrastar la hipótesis de ocurrencia de determinados comportamientos problema.