La Entrevista en la Investigación Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

¿Qué es la Entrevista?

Es una de las formas de producción de información empírica más comunes e importantes de la investigación social, con distintos niveles de apertura en la comunicación entre investigador e investigado.

¿En qué se Diferencia una Entrevista Científica?

El sentido científico de una entrevista está basado más en la lógica del descubrimiento, obtener conocimiento o información, que en el proceso comunicativo regulado por las normas sociales compartidas para comprender la realidad social, como en una conversación. Una entrevista no científica tiene como condiciones la flexibilidad, la particularidad, su ámbito privado... (por ejemplo, las entrevistas periodísticas).

Tipos de Entrevista

  • Registro codificado (perspectiva cuantitativa): Encuesta con cuestionario estandarizado. Se obtienen datos numéricos susceptibles de análisis estadístico (encuesta con muestreo).
  • Registro verbal (perspectiva cualitativa):
    • Entrevistas estructuradas
    • Entrevistas semiestructuradas (entrevista abierta y focales a grupos)
    • Entrevistas no estructuradas (entrevista histórica)

Ventajas de la Entrevista

  • Producir información con características muy diferentes
  • Capacidad de acceder a situaciones sociales difícilmente observables
  • Flexibilidad en el diseño, lo que facilita el acceso a distintos niveles de investigación
  • Capacidad para acceder a sujetos con dificultades para leer y escribir

Preparación de la Entrevista

Es importante considerar el modo de contactar a los entrevistados, el lugar donde se van a realizar las entrevistas (grabación sin ruidos, evitar connotaciones simbólicas, que no se produzcan interrupciones), el tiempo de duración estimado, los contenidos del guion de conducción (índice temático que permite garantizar que no se queden sin tratar temas relevantes para la investigación) y la forma en que se va a llevar a cabo el registro (grabación y transcripción de lo hablado).

Estrategias durante la Entrevista

  • Acciones para mejorar la relación con el entrevistado: Expresiones de interés y atención, establecer la ausencia de juicios de valor, cuidar el tono de voz y el lenguaje corporal.
  • Acciones que sirven para orientar las intervenciones: Pausa o silencio para no romper el ritmo discursivo, elaboración para que el entrevistado profundice en las respuestas, repetición, aclaración y no asumir el discurso del entrevistado como propio cuando no se comprende íntegro.

Análisis de la Entrevista

Es el procedimiento para convertir los materiales producidos por las entrevistas en un informe. Consiste en la transcripción de la información grabada y de las notas que haya tomado el investigador durante la entrevista. Luego, se realiza una primera lectura de las transcripciones, se evalúa y, una vez finalizada, se deben situar los fragmentos discursivos en la misma rúbrica para el estudio. Por último, se interpretan los temas reflejados y se impone una revisión final a las entrevistas.

Diferencias entre Historia de Vida e Historia Oral

La historia de vida introduce una visión que se centra en la interpretación que el sujeto hace de su vida y de todo el conjunto de actores que le acompañan en su relato. La historia oral ha considerado la producción del relato biográfico como un modo de recoger información sobre la sociedad.

Entradas relacionadas: