Entrevista literaria: características, narrador y estilos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

La entrevista literaria: un género subjetivo

La entrevista literaria se caracteriza por la subjetividad del informador, la ruptura de la compartimentación tradicional en géneros periodísticos estancados, el uso de múltiples técnicas narrativas y la renuncia a las estructuras rígidas y estereotipadas propias del periodismo convencional. Dadas estas características, podemos considerar la entrevista como un género no estrictamente oral, sino que se caracteriza por su estilo (sintaxis, gramática), haciendo creer al lector que está ante una conversación, a veces íntima, con el entrevistado.

Existe un lenguaje literario y atemporal en el que se pueden distinguir elementos como la voz narrativa, la distinción entre autor, narrador y personaje, el tiempo y su velocidad, entre otros.

El periodista y el entrevistado tienen un rol asimétrico que requiere de una responsabilidad ética por parte del periodista, ya que no debe ser protagonista.

El narrador en la entrevista literaria

Todas las historias deben tener un narrador, ya que es el *dictador* del texto y puede interferir en la historia. Como lectores, identificamos la voz narrativa con la del autor. El narrador está dentro del mensaje en el esquema comunicativo, por lo que el narrador está dentro de la historia y pertenece al texto. Este pensamiento de relación entre escritor y narrador hace que pensemos que la historia contada es una recreación de vivencias propias del autor del texto.

Entre el autor y el lector, primero se interpone el narrador y, a su vez, se intercala la imagen que el lector ha tenido del mensaje. Esta imagen se conoce como autor implícito, una especie de narración en la que la perspectiva del autor se deduce del texto de la obra.

Tipos de narrador

  • Primera persona: El personaje principal hace de narrador y cuenta la historia de manera más cercana, desde su punto de vista. El narrador es fiable, cuenta lo que ha visto.
  • Segunda persona: Es difícil contar la historia con este tipo de narrador, por lo que es menos usado. Puede llegar a ser raro y confundir a quién se está refiriendo cuando habla y a quién está detrás de la voz que habla.
  • Tercera persona: Cuenta la historia desde fuera y tiene la capacidad de saberlo todo. Es un narrador omnisciente. Es el más cómodo, más fiable y, por lo tanto, muy usado.

Entradas relacionadas: