La Entrevista en Trabajo Social: Estructuras Psíquicas y Manejo de la Demanda

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Para dar cuenta de esa parte del sujeto que no siempre quiere su bien, que se resiste a alejarse de las cosas que le han mal o que se resiste a hacer aquello que le conviene, Freud creó el concepto de pulsión de muerte. Freud descubre con asombro que la búsqueda del placer no logra definir el sentido de la conducta humana, sino que hay un “más allá del principio de placer” que puede llevar a actuar al sujeto contra sí mismo y que sienta un raro regocijo en ese auto-boicot.

Pero, más allá de estos dos condicionantes (inconsciente y pulsión de muerte) que nos afectan a todos, es necesario que el trabajador social pueda orientarse en la estructura psíquica de las personas que atiende, ya que la dirección de las entrevistas diverge bastante según la estructura del usuario. Si bien no es siempre fácil diagnosticar el tipo de estructura psíquica de un sujeto, hablaremos ahora de tres grandes grupos (sin olvidarnos nunca de la singularidad del caso por caso):

Estructuras Psíquicas

Neurosis

Se trata en buena medida de los sujetos más normalizados, aquellos que tienen capacidad de adaptación, pero que a causa de diversos conflictos, inhibiciones o depresión no consiguen solucionar determinados problemas a los que han llegado. En estos casos, el trabajador social, a la par que va conociendo la particularidad de las dificultades de la persona, se puede permitir el cuestionamiento del sujeto y puede ayudarse a sintomatizar el problema que trae.

Perversión

Se trata de personas que saben cómo obtener su beneficio, lo buscan activamente y no se paran para conseguirlo ni ante la ley, ni ante el perjuicio que puedan acarrear a otras personas con sus actos. Es muy difícil trabajar con estos usuarios. Más bien se trata de establecer unos límites muy claros sobre lo que la institución puede ofrecerles y tener especial cuidado en no enredarse con sus demandas y sus argumentaciones.

Psicosis

Se trata de la locura, de la enfermedad mental propiamente dicha. Con la psicosis no podemos plantearnos objetivos o imperativos de normativización, empujarle a trabajar, a socializarse, a ser como todo el mundo; esto es ineficaz y a menudo contraproducente. Con el psicótico es necesario tener una escucha distinta a la escucha del discurso común. El trabajador social, en estos casos, debe dejar de ser una persona de referencia, aceptar ser un mediador con el otro social y no tener miedo a la dependencia ni a la larga duración de las intervenciones. Para este tipo de sujetos, puede ser vital el encontrar una persona en la que apoyarse.

Por último, independientemente de la estructura del sujeto, es muy importante también tener en cuenta la posición ética del sujeto ante sus problemas: si hay deseo de cambiar, si hay una búsqueda de soluciones activa o si hay pasividad. La posición del sujeto ante sus problemas será siempre un límite a lo que pueda lograr la intervención del trabajador social.

La Demanda

Las entrevistas en Trabajo Social tienen siempre lugar a partir de una demanda que hace alguien.

Las demandas que llegan a los trabajadores sociales suelen estar muy marcadas por las necesidades materiales y por la complejidad subjetiva de las personas que llegan a estas circunstancias precarias.

La demanda es el discurso global y complejo que el usuario trae a nuestras entrevistas. En él podemos diferenciar tres niveles de lectura:

El Nivel Literal

En él se identifica una necesidad concreta como causa de la demanda.

Pero, hay que tener cuidado con esto, ya que, creer que la demanda se limita a identificar una necesidad y buscar el recurso adecuado, lleva a la insatisfacción del usuario y a la impotencia del trabajador social.

El Nivel de Contenidos Explícitos

Se refiere a todo lo que el usuario dice en una entrevista, aparte de la demanda literal.

A partir de estos contenidos, el trabajador social podrá llegar a entender lo que ocurre con el usuario y podrá encontrar las claves para orientar sus respuestas.

El Nivel de Contenidos Relacionales

Además de lo que el usuario dice, existe una disposición relacional hacia el trabajador social: el usuario puede mostrarse demandante, agresivo, indefenso, derrotado… Todos estos contenidos deben ser recogidos por el profesional, no como algo dirigido personalmente a él, sino como un material más a tener en cuenta en su intervención.

De esta manera, la complejidad de la demanda se multiplica. Hay que saber escuchar la demanda en todas sus dimensiones: dice mucho de la singularidad del sujeto y sirve de guía para entender la problemática del mismo en la medida en que, tanto lo que pide explícitamente, como el resto de contenidos, dan las pautas de lo que es significativo para el usuario. También es fundamental indagar por qué se produce la demanda del usuario precisamente en ese momento y no antes ni después; el desencadenante de la demanda indica el punto en el que el sujeto ha fracasado en el intento de solucionar la situación por sus propios medios.

Técnicas Básicas de la Entrevista

Preparar el Cometido y la Finalidad de la Entrevista

Entradas relacionadas: