La Entrevista Sociológica: Metodología y Claves para la Investigación Cualitativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Definición y Propósito

La entrevista es, junto al grupo de discusión, la principal herramienta cualitativa al servicio de la investigación sociológica. Su empleo está muy extendido al permitir un tratamiento profundo de aspectos sociales que por otros medios no lograríamos captar más que de forma superficial. La entrevista abierta, explica Ortí (1989: 196), pretende profundizar en las motivaciones personalizadas de un caso individual frente a cualquier problema social. Su aplicación consiste en un diálogo cara a cara, directo y espontáneo, de una gran concentración e intensidad, entre un sujeto hablante y un investigador capaz de orientar su discurso. La meta es lograr la «reproducción del discurso motivacional (consciente o inconsciente) de una personalidad típica en una situación social bien determinada», para lo cual el sociólogo tendrá que conocer las vivencias, actitudes, creencias, etc., del individuo en relación al tema abordado, tratando la información no como rasgos personales sino como aspectos inherentes a su posición social (aspectos que están articulados por la ideología de su clase de pertenencia y que se proyectan sobre sus acciones sociales, determinando el sentido que él les otorga).

Tipos de Entrevista Cualitativa

Dependiendo de cómo transcurra la actuación del investigador, son aceptables versiones de la entrevista que van desde una aplicación escasamente dirigida hasta otra muy orientada.

  • En el primer caso, el entrevistador cede al entrevistado el mando de la conversación y se abstiene de intervenir en ella en lo posible. De poco sirven entonces los guiones de preguntas preestablecidos, ya que lo importante es que sea el propio entrevistado quien dicte el orden y alcance de los asuntos a tratar. A lo sumo, el entrevistador reorienta o propone algún aspecto de interés si, avanzada la sesión, aún no ha sido abordado; pero no impone el ritmo de la conversación ni su rumbo, que deberán ser marcados por el entrevistado.
  • En las entrevistas estructuradas, la cosa cambia, ya que es el investigador quien toma las decisiones fundamentales (de qué hablar, durante cuánto tiempo, etc.): aquí sí que es útil valerse de un listado secuencial de preguntas que promuevan el diálogo.

En cualquier modalidad de la entrevista, las dotes comunicativas del investigador juegan un papel decisivo.

El Rol Esencial del Investigador

Ha de ser un excelente conductor de la conversación (hábil con el lenguaje, empático con el entrevistado, motivador y eficaz en la obtención de informaciones relevantes). Intervenga con frecuencia o no, ha de ser hábil extrayendo el máximo partido a la entrevista en la hora u hora y pico que debe durar: el tiempo de diálogo no ha de ser ni demasiado breve como para desaprovechar recursos, ni demasiado largo, pues el cansancio hará mella reduciendo la concentración. Y debe también controlar algunos obstáculos capaces de dificultar seriamente el proceso de comunicación (la resistencia del entrevistado a hablar de ciertos aspectos o a profundizar en los que más nos interesen, su desconfianza, los esfuerzos de memoria, la divagación, las llamadas de teléfono, etc.), así como potenciar aquellos factores que juegan a favor (su voluntad de contribuir, sus ganas de ser escuchado, el deseo de justificar sus modos de pensar y de actuar, etc.), a sabiendas de que para el entrevistado el investigador no deja de ser un extraño.

Objetivos y Desafíos en la Entrevista

El objetivo tiene que ser hacernos con un discurso, no con ideas sueltas sin apenas desarrollo. Interesa la reflexión sobre el tema objeto de estudio, reflexión que no llegará si desde el primer minuto damos la impresión de conformarnos con respuestas tipo cuestionario. Y justamente ese es el riesgo: que el entrevistado asocie la práctica de esta técnica de investigación a la dinámica pregunta-respuesta propia del trabajo de campo de la encuesta, en cuyo caso el guion de contenidos previsto para la entrevista puede agotarse en un cuarto de hora, con lo que quedaría invalidada y habría de repetirse con otro personaje típico del mismo perfil social.

Recomendaciones para la Práctica

Por cierto, se recomienda delegar en un intermediario la labor de búsqueda de personas a entrevistar, en vez de ser el entrevistador quien las reclute; esto ayuda a evitar que el conocimiento previo perjudique a la futura entrevista.

Las entrevistas que se vayan realizando deben ser transcritas lo antes posible, por dos razones:

  • Una, porque al tener fresca la conversación, esta tarea resulta más acertada.

Entradas relacionadas: