La Entrevista como Técnica Cualitativa: Tipos, Fases y Formulación de Preguntas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
La Entrevista
- Técnica cualitativa, primaria, estática, personal y directa que suele aplicarse en investigaciones de naturaleza exploratoria.
- El entrevistador interactúa con el entrevistado y lo motiva para que exprese con libertad sus ideas, opiniones, información o sentimientos sobre el producto o el tema objeto de estudio.
- Requiere el uso de un guion temático previo, que recoge los objetivos de la investigación para garantizar que el entrevistado hable sobre los temas que interesan.
Tipos de Entrevista
- Entrevista estructurada: El entrevistador realiza exclusivamente las preguntas del guion (útil para analizar un problema concreto que exige una muestra amplia y opiniones inequívocas).
- Entrevista semiestructurada: El entrevistador puede incluir ciertas preguntas aparte de las del guion (adecuada para muestras reducidas donde interesa valorar las respuestas individuales).
- Entrevista en profundidad: No existen preguntas concretas; hay libertad total para entrevistar (ideal para obtener información proporcionada por personas relevantes, como científicos, artistas, etc.).
El Guion
Una entrevista no se improvisa. El entrevistador debe preparar un guion y planificar cómo hará las preguntas.
Fases de la Entrevista
La entrevista comienza con una fase introductoria, con el objetivo de proporcionar información a la persona que va a ser entrevistada para conseguir mejor su colaboración.
Finalizada la fase introductoria, el entrevistador comienza a preguntar. Para ello, debe trasladar los objetivos de la investigación a preguntas concretas.
Aspectos Clave al Formular Preguntas
- No ser demasiado directo: Las preguntas demasiado directas pueden proporcionar respuestas poco fiables; muchas personas pueden no responder o, si lo hacen, sus respuestas pueden no coincidir con sus opiniones reales.
- Optar por preguntas abiertas: Las preguntas cerradas de guiones estructurados solo recogen opiniones, acuerdos o desacuerdos con afirmaciones que se leen. Las preguntas abiertas proporcionan respuestas más elaboradas e información más valiosa, relativa a puntos de vista, opiniones, motivaciones, actitudes y sentimientos.
- Uso de antecedentes: Preguntas que se han formulado con anterioridad y que sirven para profundizar en un tema o reconducir la entrevista. Permite relacionar preguntas, siguiendo un proceso continuo y lógico. Relacionando dos preguntas, el entrevistador puede conocer si el entrevistado es coherente en sus respuestas o no.
- Evitar preguntas de respuesta determinada: Son aquellas cuya contestación es obvia. Por ejemplo, no preguntar ¿qué opina del problema que causan las drogas? (la respuesta es evidente); es mejor preguntar ¿qué soluciones sugeriría usted para atajar el problema de la droga?.
- Evitar preguntas con carga emocional: Evitar los términos y palabras con carga afectiva, moral o espiritual.
- Seguir un orden secuencial: La entrevista debe tener un principio, un desarrollo intermedio y un final. Las preguntas deben ordenarse estratégicamente por si el entrevistado se niega a seguir respondiendo en algún momento, para no perder información crucial.