La Enunciación: El Sujeto y la Realización del Discurso

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La consideración del sujeto en la realización del discurso lleva consigo concebir la enunciación como puesta en función de la lengua por medio de un acto individual de utilización. Esto supone admitir que la lengua no es más que una posibilidad. La enunciación representa la conversión individual de la lengua. El discurso aparece como acontecimiento: algo sucede cuando alguien habla. Se trata de un proceso de apropiación que introduce al hablante en su habla, que se realiza en el tiempo y el presente, mientras que el sistema de la lengua es virtual y ajeno al tiempo.

Sobre la oposición enunciación versus enunciado, la lingüística moderna toma partido principalmente por el estudio del enunciado como campo de investigación, olvidando con frecuencia que no solo es importante lo que se dice, sino el hecho de decirlo, la enunciación, que se refleja en la estructura del enunciado. Las investigaciones del lenguaje se basan más en categorías nocionales que en gramaticales. Por ello, se estudian los mecanismos de la significación desde orientaciones tales como la semántica cognitiva, etc.

A la teoría de la enunciación le interesa el conjunto de mecanismos específicos que intervienen en el paso del sistema abstracto que es la lengua a la realización individual que es el discurso. Se pretende buscar la presencia del sujeto enunciador: quién habla y a quién. Esta teoría se basa en la relación entre un sujeto y su enunciado. Analizar en un texto el contenido de su enunciación consiste en identificar quién habla en ese texto.

La lingüística de la enunciación tiene como finalidad describir las relaciones entre el enunciado y los diferentes elementos del marco enunciativo, tales como:

  1. Los protagonistas del discurso.
  2. La situación de comunicación y cómo se sitúan respecto a él.

Las huellas lingüísticas que denotan la presencia del locutor en el enunciado. La lingüística de la enunciación estudia los siguientes fenómenos con sus correspondientes formas:

Deixis

Es un fenómeno mediante el cual se destacan los aspectos gramaticales y léxicos de la relación tripartita entre el sistema lingüístico, la subjetividad del codificador y los factores contextuales. Es un tipo de vínculo referencial entre ciertas unidades o expresiones lingüísticas y el hablante, el momento y el lugar en que se emite el enunciado. La deixis está relacionada con la anáfora, se refiere a objetos que han figurado ya previamente en el discurso y que son conocidos.

El sistema deíctico se considera egocéntrico: el yo, aquí y ahora, que proporciona los puntos básicos de referencia para la construcción del espacio deíctico. Tienen la función de dirigir la atención del oyente. En el estudio de la deixis podemos diferenciar:

  1. Deixis referencial: pronombres, adjetivos demostrativos.
  2. Deixis origo: primeras y segundas personas de los pronombres y los vocativos.
  3. Espacio-temporal: adverbios temporales.
  4. Subjetiva: elementos y términos que codifican la experiencia subjetiva del codificador.
  5. Discursiva: elementos que orientan el texto mismo.
  6. Sintáctica: funciona dentro de un marco sintáctico siempre.

Marcas de Modalización o Modalizadores

Introducen el punto de vista del emisor en el discurso mediante verbos modales de opinión o performativos, o bien mediante adjetivos. Tienen que ver con la actitud que el sujeto adopta con respecto a sus producciones verbales. Los modalizadores pueden ser de tres tipos:

  1. Asertivos: plantean la veracidad o falsedad de un enunciado mediante verbos de opinión que indican la actitud del enunciador, formas impersonales, elementos adverbiales, etc.
  2. Apreciativos: el sujeto establece juicios de valor que sitúa en relación a categorías de oposición como el bien y el mal, mejor o peor, formulados mediante frases impersonales, adverbios, sustantivos, interjecciones, etc.
  3. Deónticos: la presencia del enunciado en la enunciación se refieren a la idea de permiso, de obligación y de prohibición, mediante expresiones lingüísticas con el imperativo, formas impersonales, etc.

Entradas relacionadas: