Enuresis y Litiasis Urogenital: Causas, Síntomas y Diagnóstico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Enuresis
La enuresis es la emisión involuntaria de orina, que ocurre con mayor frecuencia durante el sueño.
- Normalmente ocurre en niños de hasta 3 años.
- Persiste en el 15% de los niños hasta los 5 años y en el 1% hasta los 15 años.
- Se diferencia de la incontinencia continua, ya que esta ocurre de día y de noche.
Examen Físico
Generalidades
- Coloración de la piel.
- Estado nutricional.
- Caquexia.
- Estrías - Joroba de Búfalo.
- Debilidad - Hiperpigmentación.
- Ginecomastia.
- Linfoadenopatías supraclaviculares (posible indicador de cáncer testicular o de próstata).
- Linfoadenopatías inguinales (posible indicador de cáncer de pene o uretra).
Riñones
Inspección
- Una masa por hidronefrosis puede ser difícil de palpar.
- La presencia de hendiduras después de acostarse en alguna superficie puede ser secundaria a edema provocado por abscesos perinefríticos.
Palpación
- Hipertrofia compensadora, hidronefrosis, tumor, enfermedad poliquística.
- Tumores retroperitoneales, bazo, lesión de la vejiga (tumor o absceso), o quiste pancreático.
- Un riñón con infección aguda puede ser de consistencia suave; el espasmo muscular puede dificultar la palpación.
Percusión
- De vital importancia para delimitar masas por hidronefrosis o hemorragia después de un trauma.
- Percusión del ángulo costovertebral posterior.
Transiluminación
- Se utiliza en niños menores de 1 año.
- Permite visualizar la vejiga distendida o una masa quística.
- Las masas sólidas serían opacas.
Dolor Renal vs. Radicular
- Ambos se localizan en el ángulo costovertebral y subcostal.
- Tienen etiología diferente.
- La principal diferencia es la hiperestesia cutánea, presente en el dolor radicular.
Vejiga
Palpación
- A menos que haya distensión, la vejiga no se puede palpar ni percutir. Se requiere que contenga al menos 150 ml de orina.
- Con 500 ml se puede observar como masa en la línea media.
- La percusión empieza en la sínfisis del pubis, subiendo hasta que el sonido cambia de mate a resonante.
- En la cistitis enfisematosa, existe un gran globo vesical con timpanismo percutorio en todo el hipogastrio.
Litiasis Urogenital
Definición
Los cálculos renales son estructuras cristalinas incluidas en una matriz orgánica que se forman en las papilas renales y crecen hasta que, de forma aleatoria, se rompen, y los fragmentos pasan al sistema excretor. Pueden situarse en los riñones, uréteres, vejiga y uretra.
Epidemiología
- Relación hombre/mujer: 2-4/1
- Incidencia: Afecta al 5% de la población de los países industrializados. En Perú no existe una estadística específica, pero se sospecha que afecta del 1 al 6% de la población.
- Sexo: Mayor prevalencia de cálculos de fosfato amónico magnésico en hombres.
- Edad: 30-50 años.
- Genética/familiar: 30% de los casos de litiasis úrica, cistínica y xantínica.
- Estacional: Mayor incidencia en verano.
- Sedentarismo y ambientes calurosos.
- Recidivante: 40% con una frecuencia media de 2-3 años.
- Más frecuente en caucásicos.
Tipos de Cálculos
- Oxalato cálcico.
- Fosfato cálcico.
- Fosfato amónico magnésico (estruvita).
- Ácido úrico y uratos.
- Cistina.
- Xantina (raros).
- Sílice, sulfamidas, triamtereno (rarísimos).
Composición de los Cristales
- Sales de calcio (70%):
- Oxalato de calcio (55-60%): Whewelita, wedelita.
- Fosfato de calcio (10-15%): Brushita, hidroxiapatita.
- Mayoría de oxalato cálcico:
- Hipercalciuria: Idiopática (más frecuente), dieta rica en sodio, furosemida, acidosis tubular renal (ATR), sarcoidosis, síndrome de Cushing, hiperparatiroidismo, exceso de vitamina D.
- Hiperoxaluria: Malabsorción intestinal o hiperuricosuria.
- Fosfato cálcico: En relación con ATR e hipocitraturia.
- Estruvita: Fosfato amónico magnésico.
- Gran tamaño. Asociado a bacterias que producen ureasa.
- Mujeres. Proteus es una bacteria comúnmente implicada.
- Ácido úrico (5%):
- Rojo anaranjados.
- Birrefringentes a la luz polarizada. Radiotransparentes.
- Asociado a fármacos, síndromes mieloproliferativos, gota, dieta rica en purinas y baja ingesta de líquidos.