Envejecimiento Activo y Bienestar en la Vejez: Perspectivas Psicosociales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

La Vejez como Proyecto de Vida

Preparación para la Vejez Anticipada

  • Tomar conciencia de la atención de la vejez de los otros.
  • Ser dueño de la propia vejez.
  • Preparar la muerte.

Vejez Activa

  • Conocer la condición real de la vejez.
  • Mantener una actitud crítica ante la producción social de la vejez.
  • Cultivar sus deseos.

Repercusiones del Envejecimiento

Enfermedades Crónicas

  • Como HTA (Hipertensión Arterial), DM (Diabetes Mellitus), osteoporosis, artrosis, ACV (Accidente Cerebrovascular).

Pérdidas Psicológicas

  • Memoria, inteligencia fluida.

Cambios Sociales

  • Jubilación.
  • Pérdidas familiares y de amigos.
  • Pérdidas de redes sociales.
  • Replanteamientos existenciales, muerte.

Necesidad de Prestar Atención a:

  • La pérdida de trabajo y la jubilación.
  • La necesidad de buscar actividades y usos del tiempo alternativos, ligados igualmente a la jubilación.
  • La demanda de cuidados específicos de salud y más frecuentes.
  • La demanda de diferentes productos y recursos de bienestar individual y comunitario.
  • La necesidad de asumir cambios en la dinámica familiar relacionada con la nueva reorganización del tiempo y actividades o a las variaciones del ciclo de vida familiar (Rosow, 1967).

Aportaciones de la Perspectiva Positiva de la Gerontología

  • Mayor conocimiento de las condiciones positivas biopsicosociales del envejecimiento humano y poblacional.
  • Considerar la prevención y promoción de la salud en las personas mayores dentro de las ciencias de la salud.
  • Incorporar elementos de la psicología positiva en la intervención sociosanitaria: fortaleza, competencia, éxito, adaptación del individuo y la familia.

Familia: Agentes Estresores

Plano Cognitivo

  • Significado otorgado al problema.
  • Imprevisibilidad, incertidumbre, ambigüedad e inestabilidad.
  • Lenguaje técnico.

Plano Emocional

  • Ansiedad.
  • Miedo al dolor, sufrimiento, dependencia, muerte.
  • Culpabilidad (familiar/del paciente).
  • Frustración, pena, tristeza, rabia.

Plano de las Actividades Cotidianas

  • Aumento de las demandas.
  • Reorganización de roles, tareas y responsabilidades.
  • Renuncias a ciertas actividades y dinámicas previas.

Plano de Relaciones Interpersonales

  • Aislamiento.
  • Pérdida de interés.
  • Aumento del intercambio y soporte emotivo y material.
  • Sobreprotección y dependencia.
  • Ambigüedad de roles y reglas.
  • Aumento o disminución de tensiones.
  • Redefinición de las relaciones.

Creencias y Procesos de Salud

La percepción de un acontecimiento es diferente de un individuo a otro, ya que la manera en que una persona vive una situación viene condicionada por su propia estructura única. El sistema de creencias del individuo determina su percepción de la realidad.

  • Creencias individuales.
  • Del sistema familiar.
  • Del contexto sociocultural.
  • De los profesionales de la salud.

Modelo de Valoración Familiar de Calgary

Estructura Interna

  • Composición familiar, género, orientación sexual, rango, subsistemas y fronteras.

Estructura Externa

  • Familia extensa, sistemas superiores.

Estructura de Contexto

  • Etnia, clase social, religión/espiritualidad, entorno.

Genograma

  • Herramienta de valoración e intervención en sí misma.
  • Elementos principales sobre el papel.

Desarrollo

  • Etapas, trabajo, uniones y conexiones (ej. familias de edad avanzada).

Funcionamiento Instrumental

  • Actividades de la vida diaria, rutinas.

Funcionamiento Expresivo

  • Comunicación verbal, no verbal, comunicación emocional, creencias, roles, influencia y poder, alianzas y coaliciones, resolución de problemas.

Desarrollo de la Valoración

Entrevista

  • Relación de confianza.
  • Entorno.
  • Preparación.
  • Respeto del ritmo de la familia.

Intervención

  • Genograma.
  • Preguntas sistémicas.
  • Reconocimiento de fortalezas, habilidades y éxitos.

Jubilación

La jubilación es el retiro del mundo laboral por haber cumplido la edad exigida por la ley o por estar incapacitado para trabajar.

La Jubilación como:

  • Proceso de transición o paso desde la vida laboral a una vida sin trabajo remunerado.
  • Periodo de la vida que se alarga desde que se abandona el trabajo.

Proceso de Adaptación a la Jubilación

  • Actitud de rechazo.
  • Jubilación como una oportunidad.
  • Actitud ambivalente.

Entradas relacionadas: