La Épica Griega y sus Autores

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

La ÉPICA GRIEGA

se caracteriza por:

Transmisión

Los poemas épicos se transmitieron de forma oral. Los encargados fueron los aedos que los cantaban acompañados por la lira en las fiestas de los nobles. Después los poemas pasaron a ser recitados, sin acompañamiento musical, y más adelante estos cantos se fijaron por escrito.

Temática

Los temas principales de estos cantos recogen asuntos legendarios y mitológicos. Las leyendas nos relatan historias y hazañas de héroes ejemplares, con la intención de presentar modelos de conducta heroica; los mitológicos nos relatan mediante una explicación mitológica el origen del universo, del ser humano y creencias de un pueblo.

Textos Formularios

Los poemas producen repeticiones de fórmulas que cumplen una doble función: facilitar la memorización y recitación del poema, mantener la atención del público a través de personajes, por ejemplo: Aquiles el de los pies ligeros; Atenea, la de ojos de lechuza...

Autores

Homero: Sabemos muy poco de su vida porque los datos que nos han llegado de él son más legendarios que históricos. Los estudios indican que se trata de un hombre que debió de habitar en la región de Quios y desarrolló su obra en el S.VIII a.C., en una sociedad aristocrática, de valores guerreros, que tenía como base la tierra. Los elementos literarios hacen necesario que el poeta sea claro y directo. La narración avanza lentamente, el verso que utiliza es el hexámetro dactílico, utiliza fórmulas, comparaciones con las que el poeta pretende explicar distintos aspectos llevándonos a la vida cotidiana, aparecen dioses que están cerca del hombre.

Hesíodo: Vivió a finales del S.VIII-VII a.C.; nació en Beocia y era agricultor. En esta época, las magistraturas están reservadas a los nobles, en la Asamblea sólo participan ciudadanos que son propietarios. No hay leyes escritas, sino costumbres fijas en las que se basan los jueces a la hora de juzgar. El modelo de hombre que triunfa es el prototipo heroico, ser el mejor en la lucha y en el Ágora.

Apolonio de Rodas: La épica renace con la obra de Alejandrino del S.III a.C., que escribió un poema sobre el viaje de los Argonautas titulado 'Las Argonáuticas': un poema épico docto, erudito y libresco.

Obra de Apolonio de Rodas

El libro narra la historia de los intrépidos viajeros que en la nave Argo fueron en busca del vellocino de oro que se encontraba en la Cólquide. Pelías, rey de Yolcos, envió a sus sobrinos a sol a buscar el vellocino de oro. Medea, enamorada de Jasón, ayudó a borrar al dragón que custodiaba el vellocino, este ya quien adormece al monstruo con sus hechizos proporcionando a Jasón la ansiada piel de oro y después comienza un accidentado regreso lleno de aventuras desde la Cólquide a Yolco.

Hesíodo: La Teogonía: poesía épica cosmogónica y genealógica. Hesíodo piensa que las cosas suceden porque así lo deciden los dioses, Zeus, Deméter, Dioniso, etc. y el amor es un motor de toda actuación, el núcleo de la obra se basa en la sucesión de divinidades marcada por la violencia que acaban con el triunfo final de Zeus; Trabajos y Días: poesía épica didáctica. Hesíodo tuvo un conflicto con su hermano Perses por la herencia de su padre y ello le introdujo a componer esta obra para el trabajo y la justicia como elementos básicos de la vida del hombre.

La Ilíada: es un poema épico sobre la legendaria guerra de Troya. Su fondo histórico es innegable sobre todo tras el hallazgo del estrato denominado. Narra la conquista de esta ciudad por los griegos. El tema de la obra es el enfrentamiento entre Agamenón y Aquiles, los héroes griegos, y sus consecuencias marcando la guerra de Troya. Ambos están admirablemente mezclados con todo el aparato divino. En la obra se presenta la cólera de Aquiles motivada por la pérdida de la esclava Briseida arrebatada por Agamenón, también cuando se entera de la muerte de Patroclo desesperado decide volver al combate con afán de venganza.

Entradas relacionadas: