La Épica Griega: Homero, Hesíodo y la Tradición Oral

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,68 KB

POESÍA ÉPICA: HOMERO Y HESÍODO

Era un tipo de poesía narrativa que cauta las hazañas de unos héroes del pasado legendarios, su actitud se convierte en modelo. Esta poesía es cantada por aedos con música, ante un público. Es objetiva y narrativa, pues el poeta actúa como narrador.

Poesía épica griega al principio

era oral, el aedo improvisa unos cantos de héroes y personajes míticos que han aprendido de otros aedos, después vino el rapsoda dónde utiliza la escritura, crea los poemas a partir de temas y motivos de tradición. Poesía culta (Homero).

Características de la poesía épica arcaica

  • Poesía narrativa y objetiva, que canta las gestas de los héroes.
  • Basada en una poesía previa oral cantada por aedos con instrumentos de cuerda.
  • Homero resume y reinterpreta esta tradición por escrito (los rapsodas).

Los poemas comienzan con una invocación a la Musa, que inspira al poeta para componer su obra. Métrica. Hexámetro dactílico (célula es el metro llamado dáctilo) Usa un lenguaje formular, uso de epítetos y escenas típicas Uso de discursos, comparaciones y digresiones. Homero utiliza una lengua artificial (varios dialectos) Interpretación divina en los asuntos humanos. Tema y argumento conocido por el público.

LA ÉPICA DESPUÉS DE HOMERO

Homero se convirtió en maestro de la épica. Sus poemas cantados por rapsodas y sus textos fueron inspiración para muchos. Pero surgieron nuevos autores que se les conoce como ciclo épico.

Épica didáctica: Hesíodo

vivió del siglo VIII-VII a.c en Ascra. Escribió Teogonía y los Trabajos y Días. La Teogonía trata de organizar su vida con catálogos y genealogías de los dioses griegos. Se encuentran similitudes entre esta obra y poemas o mitos hetitas o babilónicos. No sigue un criterio genealógico estricto, sino que tiene en cuenta la dignidad de los dioses. Son la personificación de las fuerzas naturales. Persigue dar una explicación divina al orden del universo. Uno de los núcleos que estructuran el poema o el mito de las sucesiones. Los Trabajos y Días parten de una supuesta situación real: La petición de ayuda de Perses, hermano de Hesíodo, recuerda el pleito que tuvo con él por la herencia y critica la injusticia de los reyes, mientras aconseja a su hermano sobre trabajos agrícolas. Los temas son el trabajo y la justicia. Compuso su obra en hexámetro dactílico y utilizó la lengua y la poesía homéricas, pero se diferencian en:

  • El mundo de Hesíodo pertenece al de los pequeños campesinos con problemas económicos. Homero y Hesíodo pusieron orden al mundo griego (Hesíodo --> árboles genealógicos).
  • Los personajes son campesinos; vemos un contenido espiritual y moral ya q intenta instruir.
  • Hesíodo fue el padre de la poesía didáctica. Homero no aparece en su obra. Hesíodo está situada entre dos épocas: la del fin del mundo de la aristocracia guerrera y de la literatura épica y el comienzo de una nueva etapa.

HOMERO Y LA TRADICIÓN ORAL

Homero es el comienzo de la literatura griega, pero debemos hablar de la cuestión homérica, se conoce poco de Homero por lo que se cuestiona si es la misma persona quién escribió la Ilíada y la Odisea, o se niega su existencia. Se cree que era un poeta genio del siglo VIII a.C. Homero agrupó en sus poemas leyendas, mitos y héroes que los aedos habían cantado. Homero se sitúa al final de una larga tradición de poesía oral que termina de forma escrita. Con la épica o epopeya. Griega se convierte en un género de poesía culta, pasando a ser maestro.

La pertenecía de Homero a una extensa tradición se contina

  • Tema de los poemas y contexto histórico: Tratan sobre la guerra de Troya, un evento que ya era antiguo en su época y del cual tenía conocimiento a través de la tradición oral. La arqueología y el desciframiento del lineal B han confirmado similitudes entre la organización social y política descrita en los poemas y la civilización micénica, respaldando así su contexto histórico. Además, se han encontrado palabras homéricas en tablillas micénicas.
  • Conocimiento del público: Se sugiere que el público original de Homero debía conocer los hechos relacionados con la guerra de Troya, ya que los personajes en sus poemas se introducen sin proporcionar detalles sobre su pasado. A veces, Homero presenta a los aedos cantando acompañados de la forminge.
  • Lengua poética de Homero: Utiliza una lengua poética peculiar que contiene arcaísmos y elementos de diferentes dialectos, incluso cuando estas formas ya no se usaban en su época. Esto sugiere una tradición prolongada que ha conservado tanto temas como rasgos lingüísticos de épocas anteriores.
  • Recursos estilísticos: Los poemas de Homero emplean recursos estilísticos como epítetos sistemáticos para describir personajes u objetos, comparaciones, catálogos, invocaciones a las Musas y digresiones. Estos recursos se repiten en contextos específicos y con poca variación. Además, los poemas de Homero presentan escenas típicas, discursos y la intervención de los dioses como rasgos estilísticos distintivos.

ÉPICA HELENÍSTICA

Apolonio de Rodas

Principal representante de la épica posthomérica. Vive en la época helenística en el siglo III a.c. La mentalidad y sociedad griega había cambiado. Nació y vivió en Alejandría, pero su obra no fue bien acogida allí por lo que se fue a Rodas y fue reconocido por su genio y se le concedió la ciudadanía.

Las argonáuticas

Tercer poema épico griego. Se trata de una épica diferente. Tienen características de la helenística. Están escrita en hexámetros, pero con un griego distinto. El tema es la historia de Jasón, héroe de que realiza una expedición a la nave Argo con sus compañeros que pretenden conseguir el vellocino de oro. Los personajes principales son Jasón, Medea (hija del rey Cólquide), los argonautas, Heracles, Orfeo. Las Argonáuticas están más próximas al género de la novela. El foco central es el viaje y la captura del vellocino y el amor de Jasón y Medea. Apolonio cuenta las aventuras de manera que contienen mucha acción, pero apenas mensaje.

Homero, el autor de la Ilíada y la Odisea

Homero, el antiguo poeta griego, creó la Ilíada y la Odisea, dos epopeyas que marcaron el comienzo de la literatura griega. En estas obras, introdujo intensidad y dramatismo, humanizando a los héroes con virtudes como el amor y el patriotismo.

La Ilíada se enfoca en la cólera de Aquiles durante la Guerra de Troya, culminando con su venganza sobre Héctor y la devolución del cuerpo de este último a su padre.

La Odisea narra el regreso de Odiseo a Ítaca después de la guerra, con aventuras en su camino. Finalmente, Odiseo vence a los pretendientes y se reúne con su esposa, Penélope.

Estas epopeyas reflejan la antigua Grecia del siglo VIII a.C., con dioses antropomórficos y héroes sometidos al destino y la intervención divina, pero que a veces toman decisiones por sí mismos.

Entradas relacionadas: