La Épica Latina: Características, Autores y Evolución
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Características Literarias de la Eneida
La Eneida de Virgilio se caracteriza por:
- Perfecta adaptación del hexámetro y desarrollo de un léxico apropiado.
- Imitación de la obra de Homero: la Eneida tiene 12 libros, 6 recuerdan a la Odisea y otros 6 a la Ilíada.
- Estilo limpio y perfectamente estructurado.
- Gran dramatismo en los momentos cumbre.
Características Religiosas
Eneas es prisionero de su deber: la fundación de Roma. Roma existirá porque los dioses lo han querido y no darán tregua a Eneas. El destino de Roma también es voluntad de los dioses.
La Eneida es un poema de una extraordinaria complejidad. Sin duda Virgilio se inspiró en los poemas homéricos, pero también se aproxima a la épica arcaica de Ennio y de Nevio. Virgilio logra unir en el poema el presente y el pasado, la historia y la leyenda con gran habilidad. Por otra parte Virgilio se mantiene fiel al concepto romano de épica: es un poema nacionalista, tanto Roma como Italia forman parte de él. Junto a la maquinaria mitológica aparecen antiguas creencias y prácticas religiosas. Ensalza los sentimientos de piedad y religión.
Desde el punto de vista de la evolución, la obra se distancia de todos los poemas anteriores: por primera vez se insertan en la narración recursos y tonos literarios dramáticos y líricos. Constituye una obra de gran humanidad, este es el rasgo más característico de Virgilio. Y aunque Virgilio imita a Homero su concepción de poesía es muy distinta. Homero es el representante de una épica primitiva, Virgilio es un poeta erudito. Uno de los aspectos más criticados es el tratamiento de los personajes, en concreto Eneas, el segundo personaje con importancia es Dido.
Es una obra de extraordinaria perfección estilística y métrica, aunque su autor pidió en su testamento que se destruyera al acabarla. Su estilo se caracteriza por la variedad de tonos y por la cuidada selección de términos. Logró una perfecta adaptación del hexámetro a la lengua latina.
Las Metamorfosis de Ovidio
Es del tipo épico-mitológico, es un largo poema dividido en 15 libros, una selección de los innumerables mitos en que se contaba algún tipo de transformación, desde la que dio origen al Cosmos hasta la divinización de César (mitos como los de Dafne, Narciso, Aracne…).
Respecto a la épica tradicional en esta obra hay una continua confrontación. Aparentemente le imita pero consigue un efecto que es una consciente negación del estilo virgiliano. Los dioses en Ovidio son más sensuales y frívolos que los hombres. Están totalmente humanizados y tratados en ocasiones con ironía. La metamorfosis es a veces fruto de su cruel venganza y sus acciones se ven como injustas. El análisis psicológico de los personajes es también un rasgo de la nueva épica, son característicos los monólogos. El amor es el gran protagonista. El estilo es ya barroco en su elaboración retórica. Produce un efecto de fluidez, tiene armonía y brillantez. En la sintaxis y el léxico innova en la creación de términos y construcciones.
La Épica Nerónica: Lucano
La única obra de Lucano que se ha conservado es La Farsalia, poema épico-histórico en hexámetros que tiene como tema principal la guerra civil entre César y Pompeyo. La obra se compone de 10 libros, el poema está inconcluso y en el libro X se vio interrumpida por la muerte de su autor.
El poema es exclusivamente histórico, renuncia totalmente a los elementos míticos tradicionales y coincide en algunos aspectos con la historia romana, como en el pesimismo, también en descripciones geográficas, discursos para caracterizar indirectamente a los personajes… En general, es una obra anticlásica. Y su estilo es retórico. Hay una contraposición a Virgilio, los cambios respecto a la tradición son:
- Cambio temático. El poema es exclusivamente histórico, renuncia a los elementos míticos tradicionales.
- La ausencia de dioses y de aparato mitológico. Lucano destierra totalmente a los dioses de su obra, en el centro del poema está el hombre responsable único de sus actos.
- Al no poder explicarse los acontecimientos por intervención divina se explican de forma racional.
- El poema está dedicado a Nerón. Es él y no Apolo o las Musas su inspirador.
- No tiene un héroe unívoco, hay tres figuras en la obra consideradas héroes: César, Pompeyo y Catón.