La Épica Latina: De la Imitación Griega a la Grandeza Romana
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
La Épica
Una narración en verso en la que un poeta canta las hazañas de un héroe, que representa a toda una generación o pueblo y se convierte en un referente. Mediante manifestaciones preliterarias, este género es de carácter oral y se expresa en los acontecimientos más relevantes de la vida social: fiestas, banquetes, funerales, etc.
La épica latina se desarrolló desde el ámbito escrito a imitación de los autores griegos.
Los escritores romanos tradujeron los modelos griegos. A diferencia de éstos, la épica latina, una vez desarrollada, es el producto de la mente de un poeta culto que intenta sublimar los orígenes de Roma y a algunos representantes del poder romano.
La Épica Arcaica
En la época arcaica destacan una serie de autores que imitaron las estructuras de la épica griega, adaptándola a los temas genuinos del pueblo romano. Son los siguientes: Livio Andrónico, Nevio y Ennio.
Livio Andrónico
Escribió la Odusia, una trasposición de la Odisea de Homero al ámbito latino en verso saturnio, el verso épico original romano.
Nevio
La obra de Nevio, Bellum poenicum, es el primer libro original de la épica romana, donde refleja los sucesos históricos de la primera guerra púnica.
Ennio
Ennio, en sus Annales narra la historia de Roma desde los orígenes. Hasta la llegada de Virgilio fue el poeta nacional romano por excelencia e introdujo en la poesía épica el verso hexámetro.
La Épica Clásica
En la época clásica destacan tres autores épicos: Virgilio, Ovidio y Lucano.
Virgilio
Virgilio (70-19 a.C.). Nació en el norte de Italia, en el seno de una familia de clase media. Tras estudiar unos años en Roma y en Milán, descubre que no siente vocación por la retórica y se dirige a Nápoles a estudiar filosofía.
Tras el éxito de su primera obra de envergadura, las Bucólicas, regresa a Roma y logra entrar en los círculos literarios de Mecenas y tener amistad con el emperador Augusto, con cuyo programa de regeneración moral se identifica. Apoyado por éste, escribió las Geórgicas y después la Eneida, que le ocupó diez años. Antes de acabarla quiso ver los escenarios en los que transcurría el poema, e inició un viaje a Grecia y Asia Menor. Enfermó a medio camino y fue trasladado a Italia, donde murió sin haber concluido su poema. Antes de morir quería que esta obra fuera quemada, pero sus amigos no le hicieron caso y la publicaron tal y como él la dejó, con algunos versos incompletos, con el permiso del emperador Augusto.
La Eneida
La Eneida está considerada como la epopeya nacional de Roma por encargo del emperador Augusto. Es producto de un solo autor y no recoge diversas versiones orales, sino que se elaboró como una síntesis de la Odisea y la Ilíada de Homero. Fue escrita en hexámetros y distribuida en 12 libros.
La obra presenta elementos propios de la épica tradicional. Todo por la ira de la diosa Juno que se manifiesta al principio de la obra. Virgilio introdujo novedades como el uso de la profecía y la habilidad en la descripción de los personajes. Virgilio consigue dotar a Roma de una epopeya nacional, vincular la familia imperial con Eneas y antiguos héroes griegos, ensalzar las virtudes del pueblo romano y poner antepasados romanos y legendarios. Julio César está relacionado con Ascanio, el hijo de Eneas y descendiente, con la diosa Venus.
Ovidio
Ovidio, un autor prolífico, y su obra se encuadra dentro del género lírico. Como poeta épico, pasó a la historia de la literatura con las Metamorfosis, obra de enorme influencia en la posteridad. Se trata de una obra de madurez que en 15 libros recoge las mitologías griega y romana de aquella época. Es un poema épico extenso, escrito en hexámetros pero donde abundan elementos líricos, dramáticos y satíricos. En la obra se narran las transformaciones que sufren diversos personajes de la mitología. Es un poema épico puramente mitológico. No aparece ningún tipo de exaltación nacional, pues el propósito del autor es únicamente narrar aquellos mitos clásicos.
Lucano
Lucano (39-65 d.C.). Sobrino de Séneca, nacido en Córdoba y educado en la Corte de Nerón. De su abundante producción sólo conservamos la Farsalia. Poema épico histórico que narra la guerra civil entre César y Pompeyo. Es un poema elaborado con espíritu científico, muy documentado históricamente. En él se eliminan las alusiones a los dioses y no se exalta la figura de ningún héroe.
Continúa la tradición de la épica histórica romana de la época arcaica pero elimina el carácter patriótico. Su análisis de la psicología de los personajes es profundo y sutil.