La Épica Latina: Orígenes, Desarrollo y Legado de la Poesía Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Épica Latina: Rasgos Generales

La épica es un género literario en verso de carácter objetivo (uso de la tercera persona). Su finalidad es celebrar de forma solemne las gestas colectivas o de dioses, reyes y héroes. Los motivos están sacados de la mitología o de la historia. El soporte métrico es el hexámetro dactílico (y el saturnio en época preclásica).

Subgéneros y Modelos Griegos

El subgénero más antiguo es la epopeya o poema épico-mitológico, cuyo mayor representante fue Homero con la Ilíada y la Odisea. En los tiempos helenísticos, los poetas alejandrinos darán forma a nuevos tipos como son el poema épico-histórico, el epilio (poema muy breve) y el catálogo mitológico.

Precedentes Romanos

Los romanos fueron muy aficionados a festejar los actos gloriosos de los antepasados. Las manifestaciones más antiguas que se consideran un precedente de la poesía épica son:

  • Los elogia (elogios): inscripciones funerarias en verso en elogio de un difunto.
  • Los carmina convivalia (cantos de banquetes): era costumbre en los primeros tiempos de Roma cantar al final de los banquetes las proezas de los antepasados.
  • Los carmina triumphalia (cantos de triunfo): los soldados que acompañaban a su general en la procesión triunfal celebraban con cánticos las hazañas de aquel.
  • Los neniae (cantos fúnebres): en las honras fúnebres de personajes ilustres, los parientes recitaban cánticos sobre los hechos memorables del difunto.

Desarrollo: Época Preclásica (siglos III-II a.C.)

La épica arcaica versa sobre la mitología o la historia. Livio Andrónico compone una "traducción" de la Odisea en verso saturnio en su Odusia. También en saturnio escribió el poeta Nevio su visión épica sobre la Primera Guerra Púnica en el Bellum Poenicum. Finalmente, Ennio adopta el hexámetro dactílico cuando concibió los Annales, obra que abarcaba desde Eneas hasta su tiempo.

Época Clásica (siglo I a.C.)

A finales de la República, Catulo y los neotéricos aportan la perfección formal y la erudición mitológica de sus epilios. En tiempos de Augusto, Virgilio con la Eneida alcanzará la cota más alta de la poesía épica. Esta obra trata de las peripecias de Eneas hasta fundar la nación romana. Ovidio compuso las Metamorfosis, una obra en la que se describen las metamorfosis de distintos personajes mitológicos.

Época Posclásica (siglos I-II d.C.)

Lucano compone la Farsalia, obra que desde el bando republicano glosa la guerra civil que enfrentó a César y Pompeyo. Estacio en sus obras la Tebaida y la Aquileida nos narra la historia de los siete contra Tebas y la infancia de Aquiles, respectivamente. Valerio Flaco en sus Argonáuticas dibuja la semblanza de Jasón, Medea y los argonautas que fueron en busca del vellocino de oro. Silio Itálico retoma el tema histórico en su Punica, obra que relata acontecimientos de las Guerras Púnicas. Finalmente, un poeta tardío, Claudio Claudiano, escribirá sobre el rapto que llevó a cabo Plutón (Hades) en la persona de su sobrina Proserpina (Perséfone): El rapto de Proserpina.

Entradas relacionadas: