La Épica Latina: Orígenes, Evolución y Legado en la Literatura Universal
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
La Épica Latina: Definición, Antecedentes y Manifestaciones Preliterarias
La poesía épica es una narración en verso, generalmente extensa, en la que se relatan las empresas bélicas o las gestas de héroes legendarios o personajes míticos, constituyendo el legado simbólico de un pueblo.
Manifestaciones Preliterarias
Las manifestaciones preliterarias de este género son de carácter oral y carecen de un autor único. Eran un conglomerado de poemas que los rapsodas cantaban y que se iban transformando colectivamente.
Los primeros poemas épicos de los que tenemos noticia son La Ilíada y La Odisea de Homero, los cuales influyeron directamente en la epopeya romana y en toda la literatura occidental.
En la literatura latina, también podemos encontrar manifestaciones preliterarias en:
- Carmina Convivalia: poemas cantados al final del banquete.
- Neniae: cantos fúnebres.
- Elogia: inscripciones epigráficas en las que se ensalzaba a un personaje destacado.
Desarrollo Cronológico de la Épica Latina: Autores y Obras Fundamentales
Épica Arcaica (siglos III-II a.C.)
- Livio Andrónico: Realizó una versión personal de La Odisea en latín, titulada La Odusia, sustituyendo las divinidades helénicas por latinas.
- Nevio: Escribió Bellum Poenicum, obra en la que combina un componente puramente histórico (las Guerras Púnicas) con otro mítico y legendario (el origen troyano del pueblo romano).
Épica Augustea (siglo I a.C.)
Su máximo representante es Virgilio (70-19 a.C.), natural de Mantua. Viajó a Roma para reclamar una finca que le había sido confiscada y, aunque nunca la recuperó, este viaje le sirvió para darse a conocer a Augusto y a su estadista Mecenas, quien se convertiría en su protector.
La Eneida: La Obra Cumbre de Virgilio
La Eneida es la gran obra de Virgilio y el poema épico latino por excelencia. Es el gran poema nacional romano, una obra que identifica y ensalza los orígenes y el glorioso destino de Roma. La obra está dividida en doce libros o cantos, en los que se narra la huida legendaria de Eneas de Troya y las vicisitudes del héroe hasta llegar al Lacio y fundar la estirpe romana.
Se divide en dos partes:
- Libros I-VI: Narran el viaje errante de Eneas desde Troya hasta llegar al Lacio, emulando el periplo de Ulises en La Odisea.
- Libros VII-XII: Describen las gestas bélicas para la conquista del Lacio, a la manera de La Ilíada.
La Eneida supuso un canon literario y una innovación en el género épico, caracterizándose por la inserción de expresiones líricas y dramáticas, el subjetivismo y la profundización psicológica de los personajes. En cuanto al léxico, presenta un equilibrio entre arcaísmos y neologismos que le confieren una gran armonía formal.
La Épica Postaugústea
El máximo representante de esta etapa es Lucano (39-65 d.C.), sobrino de Séneca y nacido en Córdoba, aunque criado en Roma. En su obra La Farsalia, dividida en diez cantos, narra la guerra civil entre Pompeyo y César.
La Farsalia es una obra totalmente atípica que, contrariamente a La Eneida de Virgilio, no creó escuela, a pesar de gozar de buena fama, sobre todo en la Edad Media. La principal diferencia entre La Farsalia y otras epopeyas radica en que no narra hechos míticos, sino históricos, con personajes reales. Lucano se presenta como un historiador preciso y bien documentado que escribe en verso.
Otros Autores de la Épica Postaugústea
- Estacio: Escribió La Tebaida, que narra la guerra de los siete contra Tebas.
- Valerio Flaco: Autor de Las Argonáuticas, que cuenta el viaje de los argonautas a la Cólquide en busca del vellocino de oro.
Influencia de la Épica Latina en la Literatura Universal
La épica latina dejó una huella profunda en la literatura posterior, manifestándose en diversas obras a lo largo de la historia:
- En la literatura medieval francesa, el primer poema épico es La Canción de Roldán (siglo XI).
- En la literatura medieval española, destacan el Libro de Apolonio y el Libro de Alexandre, que presenta a Alejandro Magno como un caballero medieval.
- En Italia, el poema épico más grandioso es La Divina Comedia de Dante, que narra una bajada a los infiernos, un motivo presente en La Odisea y La Eneida.
- Otras epopeyas heroicas contemporáneas incluyen Os Lusíadas de Camoens y La Araucana de Alonso de Ercilla, ambas escritas en el siglo XVI.