La Épica Latina: De la Tradición Oral a la Crítica Política

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La Épica Latina

La épica o epopeya es un género poético que aborda temas legendarios o históricos con la intención de ensalzar a sus protagonistas. Las primeras manifestaciones épicas son orales y anónimas, creadas por el pueblo, que las transmite y modifica con el tiempo, dando lugar a lo que se denomina épica popular.

Posteriormente, aparece la épica culta, que se inspira en la épica popular e incluso toma de ella el uso de fórmulas hechas y epítetos.

Orígenes y Desarrollo de la Épica Culta Romana

La aparición de la épica culta en Roma tuvo lugar en el siglo III a. C., influida por dos tendencias:

  1. La épica popular romana, que utilizaba el saturnio, verso propio de la tradición oral latina.
  2. La épica culta griega, que contaba con Homero y Hesíodo y empleaba el verso hexámetro dactílico.

Precursores de Virgilio

En la épica romana anterior a Virgilio destacaron:

  1. Livio Andrónico (siglo III a. C.): Esclavo griego llevado a Roma tras la conquista del sur de Italia. Al obtener su libertad, tradujo al latín la Odisea de Homero, conocida como Odussia.
  2. Nevio (siglo III a. C.): Participó en la primera guerra púnica. Escribió Bellum Poenicum, primera obra original de la épica romana. Nevio también empleó el saturnio. La obra se remonta a la leyenda de Eneas y el trágico desenlace de sus amores con Dido.
  3. Ennio (siglos III-II a. C.): Escribió Annales, donde narra los hechos más relevantes de la historia romana. Aunque la temática es histórica, incorpora leyendas y otorga un papel a los dioses. Fue el primero en emplear el hexámetro en la épica latina.

Virgilio y la Eneida

Virgilio nació en el norte de Italia en el 70 a. C. y murió en el 19 a. C. A los 30 años compuso Bucólicas, diez poemas de temática pastoril. Mecenas, encargado de la cultura de Augusto, se fijó en él.

A instancias de Mecenas, Virgilio escribió los cuatro libros de las Geórgicas.

La muerte le sorprendió mientras escribía la Eneida. La obra debe su nombre a Eneas, el héroe troyano que la protagoniza. El hijo de Eneas, Julo, era el legendario antepasado del que se decía descendía la gens Iulia, a la que pertenecía el emperador Augusto. De esta manera, Virgilio logró alabar a Augusto y al mismo tiempo hacer que el pueblo romano se sintiera identificado con la obra.

Estructura y Características de la Eneida

La Eneida está formada por 12 libros y se estructura en dos partes:

  1. Los seis primeros narran el viaje de Eneas desde Troya a Italia, tomando como referente la Odisea.
  2. Los seis últimos relatan la lucha de Eneas con los pueblos itálicos, siguiendo el modelo de la Ilíada.

Virgilio no presenta los hechos en orden cronológico, sino que utiliza la técnica conocida como in media res, también empleada por Homero.

La obra está compuesta en hexámetros y se caracteriza por un lenguaje muy cuidado y un uso refinado de los recursos literarios, lo que convirtió a la Eneida en una obra clásica desde muy temprano.

Ovidio y las Metamorfosis

Ovidio fue contemporáneo de Virgilio y se dedicó a la poesía. Fue desterrado por Augusto a Tomi debido a su obra Ars Amandi, considerada poco moralizante. Escribió una obra épica, Metamorfosis, un ciclo de narraciones mitológicas que culminan en una transformación. Pretende ser una especie de epopeya al ofrecer una relación cronológica desde los orígenes del mundo hasta la apoteosis de César. La obra, compuesta por 15 libros, está redactada en hexámetros.

Lucano y la Farsalia: Una Épica Atípica

En la épica posterior a Virgilio destaca Lucano (siglo I d. C.). Nacido en Córdoba, participó en una revuelta para derrocar a Nerón y se suicidó al igual que su tío Séneca. La muerte le impidió terminar la Farsalia, poema épico sobre la guerra civil entre César y Pompeyo.

La Farsalia es una obra atípica por su:

  1. Racionalismo: Lucano apela a la razón y excluye a los dioses de su obra, suprimiendo la tradicional invocación a las Musas.
  2. Historicismo: Presenta los hechos cronológicamente.
  3. Retrocísmo: Utiliza recursos de la oratoria, como si estuviera pronunciando un discurso.

La Épica después de Lucano

La épica posterior a Lucano regresó al modelo de la Eneida. En este contexto, cabe mencionar a:

  • Silio Itálico, autor de Púnica.
  • Estacio, autor de Tebaida y Aquileida.

Entradas relacionadas: