Épica Medieval Castellana: El Destierro del Cid en el Contexto de la Poesía de la Época
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Teoría: El Cantar del Destierro en el Poema del Mío Cid
El texto es un fragmento del Poema del Mío Cid, perteneciente a los Cantares de Gesta de la lírica medieval, desarrollada durante el siglo XII. Estos cantares son las primeras manifestaciones de la épica medieval, y el Poema del Mío Cid es nuestra gesta más antigua. El tema principal del cantar es la deshonra del Cid debido a su destierro, un abandono forzado de Castilla por orden del Rey.
El fragmento pertenece al Canto... (versos...), y la acción se sitúa en la Edad Media, siglo XI. En este texto en concreto se narra...
Estructura del Cantar
Estructura Externa
Se trata de un cantar de gesta con versos irregulares, cuyas sílabas oscilan entre 10 y 20, caracterizado por la monorrima asonante.
Estructura Interna
La estructura interna se refiere al sentido del poema.
Recursos Estilísticos
Por sus características de texto narrativo, encontramos pocos recursos estilísticos. Cabe destacar: comparaciones, epítetos y enumeraciones. Predomina la función referencial debido a la narración, aunque también se aprecia la función expresiva en los diálogos.
Análisis Lingüístico
Al ser un texto narrativo destinado a la recitación pública, el juglar utiliza el tiempo presente (versos...), junto al pretérito perfecto simple (versos...), y el pretérito imperfecto (versos...). Predominan los verbos de acción (luchar, combatir, conquistar). Se utilizan numerosos sustantivos concretos y adjetivos escasos y especificativos (ejemplos...). En cuanto a los elementos de la narración, encontramos un narrador omnisciente (explícitamente), un personaje principal (el Cid) y personajes secundarios (ejemplos...). La acción se desarrolla en (lugar...).
Contexto Histórico de la Poesía Medieval
Edad Media Literaria
Abarca desde la aparición de las jarchas (siglos XI-XIV) hasta el siglo XV. Se caracteriza por los ideales religiosos y caballerescos. La sociedad medieval se dividía en tres estamentos. En las ciudades convivían, a veces pacíficamente, las comunidades cristiana (mayoritaria), judía y musulmana. El poder de los reyes era frágil, y estos buscaron fortalecer su autoridad adoptando medidas centralizadas, lo que provocó continuos enfrentamientos con la nobleza.
Poesía Medieval
Se destacan dos tipos de poesía:
1. Poesía Popular-Tradicional
- Obra anónima*, colectiva y tradicional.
- Resultado de un continuo proceso de reelaboración, transmitida oralmente de generación en generación.
- *Múltiples colaboradores individuales y desconocidos.
2. Poesía Culta
- Individual y no colectiva, con un solo creador, normalmente de autor conocido.
- No es anónima, y es más fácil establecer la época aproximada en la que floreció.
- Se trata de poesía escrita y no oral.
Ambas se subdividen en:
- Lírica: expresa sentimientos íntimos del autor.
- Narrativa: relata acontecimientos ajenos a la subjetividad del poeta.
Existen cuatro núcleos poéticos principales.