Épica Medieval: Orígenes, Características y el Cantar de Mío Cid

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Épica: Definición y Tipos

La épica es un relato en verso que narra la superación heroica de una serie de pruebas para conseguir un objetivo. Puede incluir elementos mitológicos, con la intervención de dioses, en cuyo caso se denomina epopeya.

Épica Culta

Compuesta y transmitida por escrito, tomó como modelo la Eneida de Virgilio y los poemas de Homero. En la Edad Media se escribía en latín, y en el Renacimiento se difundió ampliamente.

Épica Popular

Compuesta oralmente o escrita y transmitida oralmente por juglares. Se caracteriza por:

  • Versos anisosilábicos (de 10 a 16 sílabas).
  • Versos organizados en tiradas, que funcionan como capítulos.
  • Tipos de tiradas:
    • Paralelas: cada tirada presenta un punto de vista diferente del relato.
    • Gemelas: la primera tirada es breve y la segunda es una versión ampliada.
  • Acompañamiento instrumental, generalmente con laúd.
  • Juglares analfabetos o semianalfabetos, con técnicas de improvisación y memorización, utilizando expresiones literarias o escenas tipo.
  • Cada recitación improvisada generaba una nueva versión del poema.

Cantares de Gesta

Los cantares de gesta son poemas épicos escritos en España y Francia durante la Edad Media. Están protagonizados por un héroe cristiano que encarna valores como el valor y el prestigio. Posteriormente, surgieron cantares sobre la juventud del héroe, pero en un momento en que la épica ya estaba en decadencia.

Juglares

Los juglares actuaban como conexiones entre grupos sociales. Eran analfabetos o semianalfabetos, nómadas y organizados en jerarquías. Los más respetados eran los que recitaban cantares.

El Cantar de Gesta Europeo: La Canción de Roldán

La Canción de Roldán es un poema épico del siglo XI que relata la derrota de Carlomagno y el regreso de su ejército por Roncesvalles. Roldán sufre una emboscada de los musulmanes, se resiste a llamar a Carlomagno y, cuando casi todos sus hombres han muerto, toca el cuerno de guerra. Carlomagno regresa y encuentra a su ejército exterminado. Turoldo, el autor culto, transforma los hechos históricos en ficción, y la canción se difunde por Europa.

Teorías sobre el Origen de los Cantares de Gesta

Teoría Individualista

Sostiene que el cantar se escribe después del hecho histórico por un clérigo que se basa en documentos relativos al mismo, con el objetivo de promover propaganda monástica.

Teoría Tradicionalista

Afirma que el cantar se escribe poco después de producirse el hecho, es breve en detalles y se transmite oralmente por juglares, cuyas versiones van cambiando con el tiempo.

Teoría Ecléctica

Combina las dos teorías anteriores, defendiendo la idea de una autoría única, pero con transmisión oral juglaresca que genera diferentes versiones, hasta que una versión definitiva es modificada por un autor culto.

Teoría Francesa

Propone que la épica surge en Francia y se extiende por el Camino de Santiago y los monasterios.

Teoría Germánica

Sostiene que la épica surge de la entonación de cantos de guerra que recrean hechos heroicos con el objetivo de animar a los guerreros (como en la leyenda de la ciudad sumergida).

Teoría Autóctona

Afirma que la épica puede surgir en cualquier civilización con expansión y poder.

El Cantar de Mío Cid

Teoría Tradicionalista (Dos Juglares)

Menéndez Pidal establece una doble metodología para determinar la composición del Cantar de Mío Cid:

Topografía

Se basa en la ubicación en el mapa de los lugares nombrados en el cantar. Se observa un conocimiento preciso de San Esteban de Gormaz y Soria, pero a medida que la acción avanza hacia Valencia, se confunden u omiten lugares.

Dialecto

Se identifica el uso del dialecto navarro-aragonés, lo que sugiere que la obra fue compuesta a mediados del siglo XII.

Teoría de los Dos Juglares

  • Primer Juglar (San Esteban de Gormaz): conocedor de la historia del Cid, compone el primer y segundo cantar a principios del siglo XII, con tiradas breves.
  • Segundo Juglar (Medinaceli): incorpora elementos de ficción y compone el segundo y tercer cantar, con tiradas más largas.

Autoría Única

Otra teoría propone que el Cantar fue escrito por un hombre culto en 1307, con la intención de promover una guerra civil entre dos familias enfrentadas por el trono.

Historicidad y Ficción

En la Edad Media, el contenido de la épica debía ser veraz e histórico, pero en el Cantar de Mío Cid se destaca un elemento de ficción, como:

  • Leyendas orales (episodio de Raquel y Vidas).
  • Episodios épicos (el león).
  • Hagiografía (la afrenta de Corpes).

Estructura del Cantar de Mío Cid

La estructura interna del Cantar, propuesta por Menéndez Pidal, se divide en tres cantares:

Cantar del Destierro

Se narra el deshonor del Cid debido al destierro, tanto en el ámbito político como social, y la recuperación del honor al final del cantar con el perdón real.

Cantar de las Bodas

Se produce una disminución del honor del Cid al final de la obra, hasta llegar al deshonor familiar y personal debido a la boda de sus hijas con los infantes de Carrión y la afrenta de Corpes.

Cantar de la Afrenta de Corpes

Se narra el aumento del honor del Cid al final de la obra, hasta alcanzar el máximo honor debido a la boda de sus hijas con el linaje real.

Entradas relacionadas: