Épica y Oratoria en la Antigua Roma: Un Recorrido por la Historia Literaria

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Épica Romana

Definición y Orígenes

La palabra épica, proveniente del griego "epos" (palabra), adquirió el significado de poema examétrico. Estos poemas exaltaban figuras heroicas. La Ilíada y La Odisea marcaron la épica romana, escrita en verso y hexámetro. Aunque los temas fueran inventados, las estructuras griegas permanecieron, como el estilo solemne y el lenguaje culto.

Cronología

  1. Épica Arcaica (siglos III-II a. C.):
    • Odusia de Livio Andrónico: una versión de La Odisea, escrita con saturnios, donde aparecen divinidades latinas.
    • Bellum Poenicum de Nevio: combina historia y mito, escrita con saturnios.
    • Annales de Ennio: narra la historia romana, sentando las bases del hexámetro.
  2. Épica Clásica (siglo I a. C.):
    • Eneida de Virgilio: epopeya escrita en hexámetros. Los primeros seis libros relatan los viajes de Eneas a Italia, inspirándose en La Odisea. Los últimos seis libros tratan las guerras de Eneas hasta asentarse en el Lacio, inspirándose en La Ilíada. Con esto, Virgilio pretendía glorificar a Roma, ya que Eneas es descendiente de Rómulo.
  3. Épica Postaugustea (siglo I d. C. - IV):
    • Farsalia de Lucano: cuenta la guerra civil entre César y Pompeyo, con la derrota de este último en Farsalia.
    • Obras posteriores como La Tebaida de Estacio.

Virgilio (70-19 a. C.)

Nació en Mantua y estudió en Cremona, Milán y Roma. Logró que Augusto fuera su mecenas. Destacan:

  • Bucólicas: poemas cortos de tema pastoril, inspirados, e incluso copiando algunos versos, de Teócrito.
  • Geórgicas: dedicadas al trabajo de la tierra, inspiradas en Hesíodo. Esta obra tiene un valor personal, ya que Virgilio provenía de una familia campesina. Se divide en cuatro libros: 1. Cultivo de la tierra. 2. Cultivo de los árboles y la viña. 3. Ganadería. 4. Apicultura. Virgilio demuestra sus grandes dotes artísticas en este libro.
  • Eneida (ver cronología arriba): obra inacabada que le dio la fama. Virgilio trataba de convertirse en el Homero romano y alabar la figura de Augusto. Es la epopeya romana más famosa, escrita en hexámetros. El reto artístico pretendía colocar la épica latina al mismo nivel que la homérica. Existía una rivalidad con Homero, y el reto moral era glorificar a Augusto ante los derrotados de la guerra civil. Incluso en el primer verso, "Arma virumque" ("Armas y el hombre"), hace referencia a La Ilíada (armas) y La Odisea (hombre). Quiso alabar a Augusto sin caer en el historicismo. Se dedicó a su composición, primero escribiendo en prosa, dividiéndola en 12 libros y componiendo distintas secciones. La estructura es la siguiente: I-VI: viajes de Eneas (Odisea). VII-XII: guerras en el Lacio (Ilíada).

Oratoria Romana

Definición y Orígenes

Concebida como el arte de hablar bien y de forma convincente, la oratoria es el arte del discurso. Nació en Grecia y se implantó en Roma por profesores griegos. La oratoria romana surgió en la República y se degradó en el Imperio. En la retórica, hay cinco capacidades básicas: inventio (búsqueda de argumentos), dispositio (ordenación de los argumentos), elocutio (elección de la forma de expresar las ideas), actio (modulación de la voz y los gestos) y memoria.

Tipos de Discursos

  • Genus deliberativum: pronunciado ante una asamblea para hablar de la utilidad de un asunto.
  • Genus demonstrativum: alabanza o crítica a una persona.
  • Genus iudiciale: pronunciado ante un tribunal.

Estructura del Discurso

  • Exordium: introducción al tema.
  • Narratio: exposición.
  • Argumentatio: defensa de los argumentos y posterior crítica.
  • Peroratio: conclusión final.

Cronología

  1. Oratoria Preciceroniana:

    La conocemos gracias a las citaciones de Cicerón en su obra Brutus. Las primeras manifestaciones oratorias, no escritas, hay que buscarlas en las laudationes funebres. El primer orador fue Apio Claudio. En el siglo II a. C., destacan Catón el Viejo y Escipión Emiliano, y los hermanos Tiberio y Cayo Graco. El tratado teórico que se conserva es Rhetorica ad Herennium. En esta época destacan la escuela asiática, de la que destaca Hortensio, y la escuela aticista.

  2. Cicerón:
    • Contexto: Los problemas surgidos en tiempos de los Graco acabaron con la República. La rivalidad política y el papel del pueblo hicieron crecer la elocuencia hasta el punto de llegar a ser una obra de arte. Destacaron dos escuelas: la asiática (largos discursos cuidados) y la ática (apuesta por la desnudez expresiva). Su máximo representante fue Quinto Hortensio.
    • Biografía: Cicerón nació en Arpino y estudió en Roma y Grecia. Vivió en el último periodo de la República, en un contexto conflictivo. En la guerra civil, estuvo del lado de Pompeyo, por lo que César le perdonó, pero se retiró a cultivar su filosofía. A la muerte de César, Cicerón pronunció las Filípicas contra Marco Antonio, quien ordenó asesinarlo.
    • Discursos: Sus discursos pueden dividirse en judiciales (en juicios) o políticos (en el Senado o el foro). Destacan: In Verrem (acusando de corrupción a Verres, gobernador de Sicilia), Pro Caelio (en defensa de su amigo Celio, acusado de querer envenenar a Clodia, hermana de Clodio), Pro Milone (en defensa de Milón, acusado de asesinar a Clodio), Pro Archia Poeta (en defensa de Arquias por usurpar el derecho a la ciudadanía), Pro Lege Manilia (apoyando la decisión de que Pompeyo dirigiera la guerra contra Mitrídates), In Catilinam (denunciando la conspiración de Catilina para derrocar la República) y Filípicas (discursos contra Marco Antonio).
    • Obras Retóricas: En sus obras retóricas, nos enseña cómo ser un buen orador. Destacan Brutus (resumen de la historia de la oratoria romana), De Oratore y Orator (donde dice que un buen orador debe tener tres características: predisposición natural, cultura y conocimientos del discurso).
    • Estructura del discurso: En el argumentatio, encontramos la probatio (aportación de argumentos), la refutatio (rechazo de las objeciones) y la peroratio (conclusión final). El Orator se centra más en la elocutio.

Entradas relacionadas: