Épica: Orígenes, evolución y obras clave desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Orígenes y evolución del género épico: De la Antigüedad a la Edad Media

La épica es una narración en verso que trata sobre los orígenes míticos de un pueblo o las hazañas de un héroe. La palabra épica proviene del vocablo griego epós, "palabra". En la Edad Antigua recibe el nombre de epopeya. Aunque se considera el origen de la épica (occidental) con la Ilíada y la Odisea de Homero, lo cierto es que el poema épico más antiguo del que se tiene noticia es el Poema de Gilgamesh (circa 2600 a.C.), sobre el héroe mesopotámico, al que siguen el Ramayana y el Mahabbharata de la India o el Libro de los Reyes de Egipto.

La epopeya griega y la figura del aedo

La epopeya griega se difundió oralmente durante el oscuro período que siguió a la época micénica y antes de que los griegos crearan una nueva forma de escritura alfabética a partir del silabario fenicio, hacia el siglo VIII a.C. En los poemas homéricos se insiste en el verbo "cantar", dando lugar a los sustantivos "aedo" y "cantor". Los aedos cantaban o recitaban los versos acompañados por un instrumento de cuerda. Los aedos no recitaban de memoria textos aprendidos previamente, sino que improvisaban sobre unos temas que dominaban ayudándose de fórmulas y esquemas, afirmando además que se encontraban inspirados por las Musas o por Apolo, esto es, dirigidos por la divinidad.

Los aedos llevaban una vida ambulante, de pueblo en pueblo, cantando las hazañas de héroes y mezclando el mito con la historia. En los poemas homéricos encontramos abundante información de relatos mitológicos pero también descripciones de objetos y utensilios que se utilizaron en épocas anteriores. Homero, del que poco se sabe con seguridad, posiblemente vivió entre los siglos IX y VIII a.C. De él se cuenta que era ciego, un rapsoda genial y maestro de una escuela de aedos.

La épica latina y la transición a la Edad Media

Al poema épico griego, le sigue la épica latina: la Eneida de Virgilio. Este poeta latino del siglo I a.C. remonta su epopeya en el final de la Ilíada, con el troyano Eneas, quien dará origen a la estirpe de la que nacerá Roma.

Los cantares de gesta medievales

Con la entrada en la Edad Media, el poema épico recibirá el nombre de cantar de gesta. Aquí el héroe ya no es hijo de una divinidad, sino un mortal de gran linaje o de atributos extraordinarios. Están ligados a un pueblo o colectividad. En España contamos con tres ejemplares: el Cantar de Mio Cid, Las Mocedades de Rodrigo y el Roncesvalles. Dentro de la épica carolingia, destaca la Chanson de Roland, sobre el caballero Roldán, sobrino de Carlomagno, derrotado en la batalla de Roncesvalles. Junto a estos cantares de gesta románicos, nos encontramos con los poemas caballerescos del ciclo artúrico, también conocido como materia de Bretaña. En la épica germánica, la mejor manifestación épica es el Cantar de los Nibelungos, que combina leyendas procedentes de los Eddas escandinavos, y en la épica anglosajona, el Beowulf, que combina leyendas germánicas.

Entradas relacionadas: