La Épica Romana Clásica: Virgilio, Lucano y sus Obras Maestras

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

La Épica Romana: Orígenes y Características

La épica es un género en verso que narra las hazañas de héroes históricos o legendarios de especial influencia en su sociedad. En Roma, surgió por traducción y después por imitación de la poesía épica griega (la Ilíada y la Odisea), incluyendo personajes, valores morales y sociales más propios de la sociedad e historia romanas. En la mayoría de las culturas, la épica fue en su origen una poesía oral y popular; no fue así en Roma. No obstante, el estilo mantiene formas características de la oralidad: repetición de fórmulas o expresiones fijas, utilización de símiles y comparaciones, intervención de los dioses en las acciones humanas.

Otra característica es el tipo de verso, por imitación de la épica griega: el hexámetro dactílico. Así pues, las fuentes de la épica romana son dos: la tradición épica griega y las gestas de romanos ilustres en el campo de batalla.

Autores y Obras Destacadas

Virgilio y la Eneida

Virgilio (siglo I a.C.) fue un personaje distinguido en la corte del emperador Augusto, quien le apoyó siempre. Su producción es poco numerosa pero muy variada; así, hay obras suyas en otros géneros. En el género épico compuso la Eneida, de la que destacan:

Tema

Narra las aventuras de Eneas, el héroe troyano, hijo de Anquises y Venus, desde su salida de Troya hasta su llegada a las costas de Italia, donde narra los combates que tiene con los habitantes del Lacio hasta vencer y conseguir la mano de Lavinia, hija del rey Latino. Así, Eneas quedará en disposición de fundar una nueva estirpe: la del pueblo romano.

Estructura

Se compone de doce libros. Los seis primeros narran las peripecias de Eneas hasta alcanzar las costas de Cartago, donde el caudillo troyano cuenta a la reina Dido todos los sucesos acontecidos desde la toma de Troya hasta ese momento. Tras realizar en el libro VI la bajada a los infiernos, se narran (hasta el libro XII) los enfrentamientos hasta el triunfo.

Fuentes

Fueron la Odisea para componer los seis primeros libros y la Ilíada para los seis últimos.

Personajes

Virgilio es más un pintor de estados anímicos que de caracteres propiamente dichos. Destacan:

  • Eneas: guerrero que en la Ilíada no destaca como los héroes de primera fila, pero tampoco es un personaje insignificante. Es un personaje importante que casi ha pasado de puntillas en la Ilíada. Es un héroe distinto al de la Ilíada, con libertad de movimientos y un perfil particular. Está tan supeditado a su destino que a veces parece carecer de calor humano. Su obediencia al mandato divino es constante; vence dificultades, pero parece como si el destino o la divinidad tuvieran que decir siempre la última palabra.
  • Dido: reina de Cartago, es una mujer fogosa, enamorada y vital. Aparece en la primera parte, especialmente en el libro IV.
  • Turno: es el rival de Eneas y pretendiente de Lavinia. Recuerda a los héroes homéricos por su valor y temperamento. Es importante en la segunda parte.
  • Niso, Eurialo y Palante: jóvenes que pierden la vida en la juventud, frente a Anquises y Evandro, ancianos menos importantes.
  • Dioses: desempeñan un papel importante. Destaca Júpiter, pues parece tener las riendas de Roma. Son importantes Juno, Venus y Minerva, que sirven de intermediarias entre el padre de los dioses y los hombres. Es constante la apelación al fatum (destino) y a las divinidades, porque sin ellas la acción dramática no habría podido comprenderse plenamente.

Lengua y estilo

Es una de las grandes obras de la literatura universal. El lenguaje poético alcanza gran perfección: frases simples, léxico poético, musicalidad exquisita, escrita en hexámetros dactílicos. Es incomprensible que su autor dispusiera en su testamento su destrucción.

Lucano y la Farsalia

Lucano (siglo I d.C.) escribió una epopeya en diez libros a la que tituló Bellum Civile, pero que la posteridad ha inmortalizado como Farsalia. Narra el enfrentamiento armado entre César y Pompeyo. El poema alcanza su punto culminante en la batalla de Farsalia: la derrota de Pompeyo, su huida a Mitilene, el encuentro con Cornelia, su fuga a Egipto, donde Pompeyo será asesinado. A partir de este momento, el poema perderá interés.

A diferencia de Virgilio, que exalta el Imperio, Lucano prefiere y añora la época republicana. Así, Pompeyo es el héroe al que exalta, mientras que César es tratado de un modo negativo. Es un canto a los valores de la libertad y la confrontación política. Lucano tuvo presente la obra del historiador Tito Livio, por lo que el poema se sitúa entre la poesía y la narración histórica. Es retórico y está plagado de discursos que dificultan su lectura.

Entradas relacionadas: