Épica Romana: Desde la Odisea de Livio Andrónico hasta la Eneida de Virgilio
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Épica: Género Literario de Hazañas Heroicas
La épica es un género literario que narra las hazañas de los héroes, ya sean reales o mitológicos. En la literatura romana, la épica tuvo un desarrollo significativo, evolucionando desde formas arcaicas hasta alcanzar su apogeo con la Eneida de Virgilio.
Precedentes de la Épica Romana
Antes de la consolidación de la épica como género, existieron diversas formas literarias que sentaron las bases para su desarrollo:
- Elogia: Inscripciones funerarias en verso que exaltaban las virtudes del difunto.
- Carmina Convivalia: Cantos interpretados al final de los banquetes, que celebraban las glorias y hazañas de los antepasados.
- Carmina Triumphalia: Cantos entonados por los soldados que acompañaban al general victorioso en la procesión triunfal.
- Neniae: Cantos fúnebres dedicados a personajes ilustres.
La Épica Arcaica
- La Odussia: Traducción de la Odisea de Homero realizada por Livio Andrónico. Su finalidad era educativa y reflejaba un afán de romanidad. Utiliza el verso saturnio.
- Bellum Poenicum: Obra de Nevio que trata sobre la Primera Guerra Púnica. Narra un hecho real y contemporáneo, resaltando el nacionalismo romano. Emplea un lenguaje equilibrado.
- Los Annales: Escritos por Enio, constituyen la epopeya nacional romana. Los sucesos se narran cronológicamente, utilizando el hexámetro. La admiración por Roma es el elemento cohesivo del poema.
Virgilio: Culminación de la Épica Romana
Virgilio, autor de las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida, llevó la épica romana a su máxima expresión. La Eneida, su obra maestra, se divide en dos partes:
- La primera mitad narra los viajes de Eneas e imita a la Odisea:
- Intento de llegar a Italia desde Sicilia.
- Narración de los sucesos que originan la peregrinación del héroe.
- Salida de Troya.
- Estancia de Eneas en Cartago.
- Descripción de juegos fúnebres.
- Llegada a las costas de Italia y descenso de Eneas al infierno.
- La segunda mitad imita a la Ilíada y narra las guerras en suelo itálico. El relato culmina con la muerte de Turno a manos de Eneas.
Virgilio, con gran subjetividad, ensalza a la familia de Augusto. La trama y el lenguaje son armónicos, y utiliza el hexámetro dactílico.
Épica en la Edad Neroniana: Lucano
Lucano, con un estilo retórico, escribió varias obras, entre ellas: Poema sobre la caída de Troya, Epigramas, Silvae, Tragedias y Pantomimas. Su única obra épica conservada es Bellum Civile (La Guerra Civil). Narra cronológicamente los sucesos de la guerra civil con un carácter histórico que rompe con las intervenciones divinas. Ensalza el racionalismo y carece de la figura de un héroe único.
Periodo de los Flavios
- Papinio Estacio:
- Tebaida: Poema épico y trágico, de tono frío y artificioso.
- Aquileida: Poema épico.
- Valerio Flaco: Argonáutica.
- Silio Itálico: Púnica (sobre la Segunda Guerra Púnica).
- Claudio Claudiano:
- Gigantomaquia.
- El Rapto de Proserpina.