Épica Romana: Orígenes, Desarrollo y Obras Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Orígenes y Evolución de la Épica Romana

La épica es una narración en verso en la que un poeta canta las hazañas de un héroe. Las primeras manifestaciones son de carácter oral y se expresan en fiestas y funerales.

Antecedentes Preliterarios Orales

  • Carmina Convivalia: Poemas que se cantaban al final de los banquetes con acompañamiento musical.
  • Cantos Fúnebres (Neniae): Elogios.
  • Inscripciones Epigráficas: Ensalzaban a un personaje destacado.

Influencia de Antecedentes Griegos

Un pueblo pujante como el romano, en plena expansión, necesitaba fundar una épica que diera consistencia simbólica a su propio patriotismo.

Épica Arcaica

  • Livio Andrónico: Un griego hecho prisionero en la toma de Tarento, escribió la primera obra de la literatura escrita en latín, una traducción de la Odisea. Se dedicó a la enseñanza.
  • Gneo Nevio: Participó en la Primera Guerra Púnica. Escribió una auténtica epopeya nacional romana, Bellum Punicum. Eligió un tema contemporáneo, el enfrentamiento entre romanos y cartagineses, compuesta en versos saturnios.
  • Ennio: Escribió un poema épico, Annales, con argumento histórico. La acción discurre desde el saqueo de Troya hasta el primer cuarto del siglo II a.C.

Épica Augustea: Virgilio y Ovidio

Se produce un movimiento de renovación política alrededor de la figura de Augusto, con su amigo Mecenas como protector de las artes y las letras.

La Eneida de Virgilio

En los doce libros se narra la huida legendaria de Eneas de Troya y las vicisitudes del héroe hasta llegar al Lacio y fundar la estirpe romana. En los seis primeros se anuncian las hazañas: Troya, el viaje, el sufrimiento. La obra se puede dividir en dos partes:

  • Libros I al VI: Se narran las aventuras del héroe troyano como en la Odisea.
  • Libros VII al XII: Se cuentan las gestas bélicas para la conquista del Lacio a la manera de la Ilíada.

Estructura y contenido de los libros:

  • Libro I: Llegada de Eneas a Cartago, tras la destrucción de Troya, en medio de horribles tempestades.
  • Libros II y III: Tratan avatares parecidos en el supremo día de Troya, de la huida de la ciudad, de la desaparición de Creúsa, esposa de Eneas, y de la muerte de Anquises, su padre.
  • Libro IV: Se narra la apasionada relación del héroe con Dido, reina de Cartago, y su trágico desenlace.
  • Libro V: Se describen los juegos fúnebres celebrados en Sicilia en el aniversario de la muerte de Anquises.
  • Libro VI: Eneas desciende a los infiernos donde se le hace saber su destino y el del pueblo romano.
  • Libros VII al XII: Eneas va conquistando, ya en el Lacio, los territorios de los aborígenes y, tras un combate singular entre su rey Turno y el héroe troyano, concluye la obra.

La Eneida supuso una innovación y un canon literario en el género épico.

La Épica en Época de Nerón: Lucano

La Farsalia de Lucano

Lucano, cordobés y sobrino del filósofo Séneca, fue condenado a muerte por Nerón por participar en la conspiración de Pisón. De su obra solo ha quedado su Bellum Civile o Farsalia, obra escrita en diez libros, aunque el décimo quedó incompleto, en hexámetros.

La Épica durante los Flavios

Se produce una restauración del modelo virgiliano, al que se le añaden recursos barrocos.

Silio Itálico

Silio Itálico, procónsul en Asia, escribió en diecisiete libros un poema épico, Punica, que relata la Segunda Guerra Púnica. Utiliza de manera excesivamente mimética la historia de Tito Livio.

Entradas relacionadas: