La Épica Romana: Ovidio y Lucano
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
La generación posterior. Ovidio.-
Ovidio es uno de los escritores más prolíficos de la antigüedad. Su obra abarca varios géneros, pero en este momento trataremos únicamente la inscrita dentro de la épica.
Hablamos casi exclusivamente de las Metamorfosis.
Es un poema, en hexámetro dactílico, en el que Ovidio vuelca su enorme acervo cultural para contarnos todas las transformaciones míticas que conoce. Está dividido en quince libros y constituido por pequeños relatos míticos, con peregrinas conexiones unos con otros, con una única carácterística común que es la de terminar todos ellos con una transformación de uno de los personajes.
El tono de los diferentes episodios es muy distinto; los hay de tono lírico, de tono trágico y aún cómico, pero todos ellos son considerados épica casi exclusivamente por el metro en el que están escritos. El estilo ovidiano, pleno de adjetivos, de colores y hasta de sonidos, fresco y sensual, está presente en ésta como en las demás obras del autor y prende al lector mucho más, incluso, que la temática o la narración de la obra.
El hexámetro ovidiano es más fácil, más ligero que el de Virgilio, pero no menos perfecto. Frente a la técnica de Virgilio, Ovidio opone una singular facilidad innata para la composición del verso.
La mayor innovación de Ovidio, además de su perfección formal, es el nuevo tratamiento que da al mundo divino mucho más cercano al humano, casi en un plano de igualdad e incluso, a veces, llegando a ridiculizar a los dioses.
Por último hemos de señalar que Ovidio es un maestro inigualable en el arte de dibujar la psicología de sus personajes, especialmente los femeninos, como veremos más tarde en el resto de sus obras.
Épica histórica. Lucano.-
Marco Anneo Lucano, cordobés y sobrino del cordobés Séneca, fue amigo del emperador Nerón, quien terminó obligándolo a suicidarse acusándolo de participar en la conjura de Pisón, tramada para asesinar al propio emperador.
La obra de Lucano vuelve a la línea tradicional latina de la épica histórica al tratar el tema de la Guerra Civil entre César y Pompeyo en su obra titulada Farsalia, como la batalla final de dicho conflicto.
En ella Lucano se muestra partidario de Pompeyo, craso error tanto poético como político. La figura central, sin embargo, es Catón, el vir bonus, el republicano ideal.
Tiene un estilo vehemente y patético que no ahorra al lector ninguna descripción por cruda que ésta pueda resultar, y alcanza su clímax en los discursos de los personajes artísticamente elaborados.
Desde el principio, la crítica le resultó adversa, pero esto debe achacarse fundamentalmente a razones políticas y sólo en muy breve medida a la propia inmadurez del autor. Recordemos que tan sólo contaba veinte años a su muerte y que ésta se debíó a los celos de Nerón, derrotado por el joven Lucano en un certamen de canto