La Épica Romana: Un Viaje por sus Orígenes, Autores Fundamentales y Legado Literario

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

La Épica: Definición y Evolución

La épica es un género poético que aborda temas legendarios o históricos con la intención de ensalzar a sus protagonistas. Las primeras manifestaciones épicas son orales y no tienen un autor conocido; se transmiten oralmente de generación en generación. Esta épica, nacida del pueblo, es conocida como épica popular e influye mucho en la literatura posterior. Posteriormente, aparece la épica culta o literaria, que se inspira en la épica popular y toma de ella ciertas características. La épica culta se transmite por escrito, tiene autor conocido y, por ende, suele conservarse.

Orígenes de la Épica Romana

La épica surgió en Roma en el siglo III a.C. y estuvo muy influida por dos tendencias diferentes:

  • La épica popular romana, que utilizaba el saturnio, un verso propio de la tradición oral latina.
  • La épica culta griega, nacida siglos antes, que contaba con representantes tan importantes como Homero o Hesíodo y que empleaba el hexámetro dactílico.

La Épica Romana Antes de Virgilio

Livio Andrónico

Livio Andrónico era un esclavo emigrante de Grecia. Su dueño le confió la educación de sus hijos y, unos años después, le concedió la libertad en pago a sus servicios. Ya libre, decidió ganarse la vida como maestro y tradujo al latín la Odisea de Homero para poder utilizarla como libro de texto. Esta traducción, conocida como Odussia, es la primera obra épica de la literatura latina y en ella se pueden reconocer ya los dos referentes básicos de la épica culta romana: la épica griega —muy especialmente Homero— y la propia épica popular romana, de la que Livio tomó el verso saturnio.

Cneo Nevio

Cneo Nevio era romano y de familia plebeya. Participó en la Primera Guerra Púnica, acontecimiento que relató en su poema Bellum Punicum. El Bellum Punicum es la primera obra original de la épica romana. Nevio también utilizó el verso saturnio, pero fue el último en emplearlo.

Quinto Ennio

Quinto Ennio obtuvo la ciudadanía en atención a los servicios que prestó en el ejército romano. Escribió los Anales, un poema épico que se ocupa de los hechos más relevantes de la historia romana. En esta obra, la temática histórica predomina. En cuanto a la métrica, fue la primera epopeya de la literatura latina que empleó el hexámetro. Por lo que respecta al estilo, emplea determinados recursos estilísticos sin demasiado criterio.

Publio Virgilio Marón: El Maestro de la Épica Latina

A los 30 años, Virgilio compuso las Bucólicas, un conjunto de poemas de tema pastoril. El éxito de esta obra hizo que Mecenas se fijara en él y lo introdujera en su círculo literario. A instancias de Mecenas, escribió las Geórgicas, un poema didáctico acerca del cuidado del campo y el ganado, y la Eneida.

La Eneida debe su nombre a Eneas, el héroe troyano que protagoniza la obra. La finalidad era que Virgilio escribiera una obra que elogiara a la familia imperial. La Eneida está formada por 12 libros y se estructura en dos partes claramente definidas:

  • Primera parte (6 primeros libros): Se narra el viaje de Eneas desde Troya hasta la península italiana. Su referente temático sería la Odisea.
  • Segunda parte (6 últimos libros): Relata las luchas de Eneas y sus compañeros con distintos pueblos italianos. Su tema principal es bélico y su modelo es la Ilíada.

En la técnica narrativa que emplea, no se presentan los hechos en orden cronológico, sino que se abre la narración con un acontecimiento destacado que capta inmediatamente la atención del lector y luego se narran los hechos anteriores. Esta técnica, conocida con el nombre de "in medias res", es también la que utiliza Homero en sus dos poemas.

La Épica Posterior a Virgilio

Marco Anneo Lucano

Marco Anneo Lucano escribe la Farsalia, un poema épico sobre la guerra civil que enfrentó a Pompeyo y César. Esta obra fue publicada tal cual estaba y ha llegado íntegra hasta nuestros días. La Farsalia es una epopeya atípica, que rompe con buena parte de las convenciones del género y muy especialmente con el modelo épico en que se había convertido la Eneida. Esta ruptura se manifiesta en los siguientes aspectos:

  • Racionalismo: Lucano explica los hechos apelando a la razón y destierra de su obra a los dioses.
  • Historicismo: La Farsalia pretende ser tan rigurosa como una obra histórica. Por ello, presenta los acontecimientos en orden cronológico y se recrea en descripciones que tienen gran interés documental, pero muy poco valor poético.

La épica posterior a Lucano volvió de nuevo al modelo de la Eneida y por eso es conocida como épica neoclásica. Entre sus representantes se encuentran Silio Itálico, Valerio Flaco y Papinio Estacio.

Entradas relacionadas: