La Épica: Un Viaje a Través de la Narrativa Heroica
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
La Épica: Un Género Literario Inmortal
Características de la Épica Antigua
La épica es un género literario en verso que narra las hazañas de un héroe. En la antigüedad, se caracterizaba por:
- Métrica: Se escribían en hexámetros dactílicos.
- Proemio: Los poemas solían empezar con una invocación a la divinidad.
- Comparaciones.
- Catálogos: Exposición de una serie de datos del mismo género, con dos modalidades: amplio para enumerar pueblos y breve de uso más diverso.
- Fórmulas: Repeticiones de versos que se transmitían de manera oral.
- Innovaciones: Fórmulas de saludo, discurso, etc.
- Escena típica: El amanecer.
Antecedentes de la Poesía Épica
- Elogia: Inscripciones fúnebres con méritos del muerto.
- Carmina convivalia: Poemas que se cantaban en banquetes.
- Carmina triumphalia: Elogios de los soldados al general.
- Neniae: Cantos fúnebres.
Primeros Poetas Épicos Romanos
- Andrónico: Tradujo al latín la Odisea.
- Nevio: Escribió el Bellum Punicum.
- Ennio: Autor de los Anales, escrita en hexámetros.
La Épica en la Época Imperial
Virgilio
Virgilio, nacido en Mantua, formó parte del círculo de Mecenas, protector de las artes y las letras. Dedicó los últimos 11 años de su vida a escribir la Eneida, que narra en 12 libros las hazañas de Eneas en Troya y sus combates con los habitantes del Lacio. La influencia homérica es evidente en los episodios.
Estructura de la Eneida
- Libros 1-6: Comienzan con el naufragio de la pequeña flota de Eneas y su llegada a Cartago, donde es acogido por la reina Dido. Eneas le cuenta la destrucción de su ciudad en un banquete, Dido se enamora de él, pero él se ve obligado a marchar y ella se suicida.
- Libros 7-12: Eneas logra la amistad del rey Latino, quien le concede la mano de su hija Lavinia. Sin embargo, Turno encabeza una coalición de pueblos italianos. La balanza se inclina hacia Eneas, quien es piadoso y humano. Sus virtudes son la lealtad, la piedad, la firmeza y el valor.
Virgilio utiliza un lenguaje con muchas figuras literarias y la Eneida es una obra maestra de la literatura universal. El autor destaca por su sensibilidad, compasión y ternura.
Ovidio
Ovidio tuvo éxito con sus poemas, pero fue desterrado y murió lejos de Roma. Escribió Las metamorfosis, un poema mitológico que se divide en 15 libros y cuenta mitos en los que el humano se transforma en animal, árbol, etc. En la obra hay gran agilidad, elementos satíricos y líricos.
Lucano
Lucano, sobrino de Séneca, fue condenado a muerte por Nerón. De sus obras se ha conservado la Farsalia, que trata el enfrentamiento entre César y Pompeyo. El poema tiene 10 libros, pero quedó incompleto porque el autor murió. Se centra en un hecho histórico, por lo que no tiene intervenciones divinas. Otro rasgo es la dificultad de entender al héroe. La Farsalia comienza con un elogio a Nerón, primero es imparcial con los bandos y luego se inclina hacia los pompeyanos. Se le censura el excesivo patetismo de algunos pasajes y los altibajos en el estilo, ya que el poeta no pudo revisar su obra.
Silio Itálico
Autor de Punica, poema épico en 17 libros, se ve la influencia de la Eneida en su obra.
Valerio Flaco
Dedicó su poema a Vespasiano. Narra en 8 libros la expedición de los argonautas en busca del vellocino de oro. Destaca el tratamiento a Medea.
Estacio
Escribió dos poemas:
- Tebaida: 12 libros, sobre la guerra entre los hijos de Edipo por el trono de Tebas.
- La Aquileida: 2 libros, un poema sobre las hazañas de Aquiles.
Influencia de la Épica
La Eneida ha tenido gran trascendencia. En el siglo VI se impone la costumbre de hacer preciciones de los versos de Virgilio. Epopeyas europeas del siglo XVI destacan: Ercilla, Milton, Ronsard. Las metamorfosis de Ovidio fue una obra con gran trascendencia, pero no supo superar la competencia de la Eneida.