Epicondilitis (Codo de Tenista): Enfoques de Tratamiento y Rehabilitación Integral

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Epicondilitis: Manejo y Recuperación

La epicondilitis, comúnmente conocida como "codo de tenista", es una afección dolorosa que afecta los tendones extensores del antebrazo en su inserción en el epicóndilo lateral del codo. Su manejo adecuado es crucial para una recuperación efectiva y la prevención de recidivas.

Consideraciones Iniciales y Reposo

En primer lugar, y según las posibilidades del paciente, se recomendará un reposo relativo o completo, dependiendo de la gravedad del caso. En situaciones complicadas o muy dolorosas, la inmovilización durante 2-3 semanas puede ser necesaria.

Tratamiento Conservador de la Epicondilitis

  • Antiinflamatorios y Relajantes Musculares

    Se pueden prescribir antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) por vía general. Asimismo, se pueden emplear relajantes musculares para aliviar la tensión.

  • Infiltraciones Locales de Corticoides

    Las infiltraciones deben espaciarse entre 7 días y 1 mes. No se recomienda su aplicación más de dos veces si resultan ineficaces. Además, se indicará reposo de la articulación durante 24-48 horas tras la infiltración.

  • Microlesiones con Aguja

    La realización de microlesiones con aguja en la zona dolorosa estimula una reparación tisular efectiva.

Tratamiento Rehabilitador para la Epicondilitis

Electro-Termoterapia

Diversas modalidades de electro-termoterapia pueden ser empleadas para el alivio del dolor y la mejora de la circulación local:

  • Infrarrojos

    Con sesiones de 15 minutos, los infrarrojos estimulan la circulación y el metabolismo local (contribuyendo a mejorar y disminuir el tono muscular), y actúan como analgésico por estimulación de las terminaciones nerviosas sensitivas.

  • TENS (Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea)

    Se puede aplicar tanto en la fase aguda como en la crónica; los detalles específicos para cada fase se abordarán más adelante.

  • Ondas de Choque

    Las ondas de choque provocan analgesia; con 3000 impulsos de 0.08 mJ/mm² se logra una analgesia significativa. El tratamiento se realiza en aplicaciones semanales, con una media de tres sesiones y una duración aproximada de 20 minutos por sesión.

  • Otras modalidades incluyen láser, onda corta, corrientes de baja y media frecuencia, y corrientes interferenciales, entre otras.

Masoterapia

Dos tipos de técnicas de masaje pueden emplearse en la epicondilitis:

  • Por una parte, el masaje transversal profundo de Cyriax como medio terapéutico principal.

  • Por otro lado, el masaje descontracturante en la masa de los epicondíleos con carácter coadyuvante y preparador para la reeducación. Se recomienda su aplicación durante 10 minutos.

Reeducación Muscular

El objetivo de los ejercicios propuestos es mejorar la flexibilidad e incrementar la potencia y la resistencia muscular.

  • Estiramientos

    Una vez que el dolor disminuye, se inician los estiramientos, generalmente de los músculos extensores y flexores de muñeca, así como los supinadores. Estos estiramientos deben mantenerse durante 15-20 segundos, realizándose 5-6 veces al día. Para facilitar la maniobra, es recomendable aplicar previamente calor superficial o ultrasonido continuo.

  • Potenciación

    Se comienza con contracciones isométricas suaves de los flexores y extensores del codo, así como de los músculos implicados en la pronación y supinación, con un aumento progresivo de la resistencia.

    Posteriormente, se realizan ejercicios de potenciación contra resistencia en series de diez repeticiones con 10 RM (Repetición Máxima) para los extensores de la muñeca, primero con el codo a 90º de flexión y luego a 180º de extensión, manteniendo el antebrazo apoyado en una mesa y la mano colgando. La fase de contracción excéntrica, al bajar lentamente el puño con el peso, es crucial.

  • Readaptación

    • Normalmente, se inician con ejercicios propioceptivos.
    • Posteriormente, se progresa hacia ejercicios específicos que simulan los movimientos que causaron la lesión, con el fin de prevenir posibles recidivas.
    • Los ejercicios pliométricos se han recomendado para deportistas, pero es fundamental controlar la tolerancia del paciente, ya que pueden resultar demasiado intensos.

Diferencias entre Epicondilitis Crónica y Aguda

  • Fase Aguda

    • Masaje con Hielo: Aplicación de un cubito de hielo sobre la inserción músculo-tendinosa durante 10-15 minutos.
    • TENS: Para el dolor agudo, se aplica una frecuencia de 150 Hz durante 10 minutos. Una vez que el dolor disminuye, se continúa por otros 10 minutos, bajando progresivamente la frecuencia hasta llegar a 0 Hz.
  • Fase Crónica

    • Ultrasonidos: La utilización de hielo se sustituye por ultrasonidos pulsátiles (entre 1.5-2.0 W/cm²), aplicados durante 5-10 minutos con un cabezal pequeño a 1 MHz.
    • TENS: En presencia de dolor crónico, puede ser necesario repetir la aplicación varias veces antes de lograr la desaparición del dolor. Se recomienda encarecidamente la aplicación mediante frecuencias medias y bajas consecutivas durante 20-30 minutos.
    • Acupuntura: Aplicada en puntos dolorosos específicos.

Tratamientos Alternativos para la Epicondilitis

  • Óxido Nítrico Tópico

    En forma de parche, el óxido nítrico se aplica en la zona del codo para acelerar la recuperación. Este medicamento se utiliza como tratamiento para el codo de tenista por un período corto.

  • Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

    El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) ha surgido como una alternativa a los corticoides para promover la cicatrización biológica de la lesión.

Entradas relacionadas: