Epicondilitis Lateral y Lesiones de Codo y Antebrazo: Diagnóstico, Tratamiento y Anatomía
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Músculos más Afectados en la Epicondilitis Lateral
- Extensor radial largo del carpo
- Extensor radial corto del carpo
- Extensor común de los dedos
Movimientos Acoplados en el Codo
- Flexión + pronación + ulnarización (desviación cubital)
- Extensión + supinación + radicalización (desviación radial)
Fractura Supracondílea: Mecanismo, Clínica y Clasificación
Mecanismo de Lesión
En el 90% de los casos, el mecanismo de lesión es por extensión.
Desplazamiento de Fragmentos
- Fragmento distal: Se tracciona hacia arriba y atrás debido a la acción del tríceps.
- Fragmento proximal: Se desplaza hacia delante y abajo.
Etiología
Generalmente traumática.
Cuadro Clínico
Dolor, impotencia funcional, deformación, aumento de volumen (AVO), equimosis, crepitación ósea.
Fracturas por Flexión (2-5% de los casos)
- Fragmento proximal: Hacia atrás y abajo (posteroinferior).
- Fragmento distal: Hacia delante y arriba (anterosuperior).
Clasificación (Fracturas en Tallo Verde)
- Grado I: No hay desplazamiento.
- Grado II: Desplazamiento con cortical intacta.
- Grado III: Desplazamiento en dos planos:
- IIIa: Desplazamiento posteromedial.
- IIIb: Desplazamiento posterolateral.
Palpación del Braquiorradial (Supinador Largo)
Posición del Paciente
Sedente (sentado), con el codo flexionado a 90 grados, antebrazo en posición neutra y el borde cubital apoyado en la camilla.
Posición del Kinesiólogo/Terapeuta
Sedente, de cara al paciente.
Ejecución
- Se solicita al paciente que realice una flexión del antebrazo, manteniendo la posición neutra del mismo.
- El kinesiólogo aplica resistencia en el tercio distal del borde radial del antebrazo, oponiéndose a la flexión.
- Se palpa el vientre muscular sobre el tercio proximal del antebrazo, comenzando desde el epicóndilo lateral y siguiendo la dirección de las fibras musculares.
Prueba de Contracción para la Detección de Epicondilitis Lateral (Codo de Tenista)
(Nota: El documento original no describe la prueba. Se añade una descripción estándar).
Se solicita al paciente que extienda la muñeca contra resistencia con el codo en extensión. La aparición de dolor en el epicóndilo lateral indica una prueba positiva para epicondilitis lateral.
Técnica de Elongación para el Tratamiento de la Epicondilitis Lateral
Con el antebrazo en pronación completa, el kinesiólogo lleva pasivamente la muñeca del paciente a una flexión máxima, combinada con una desviación cubital (ulnarización).
Efectos de una Inmovilización Inadecuada en Fracturas de Antebrazo
- Acortamiento óseo
- Angulación
- Pérdida de función y movilidad
Términos Pareados
- Ligamento colateral cubital - 5. Fractura de Monteggia (Fx diáfisis de ulna con luxación de cabeza radial)
- Fractura de Galeazzi - 2. Fractura de diáfisis de radio con luxación distal de ulna
- Epicondilitis lateral - 3. Lesión tendinoperióstica
- Ligamento colateral radial - 4. Tensión en varo
- Fractura de Monteggia - 1. Tensión en valgo
- Nervio cubital - 6. Signo de Tinel
Selección Múltiple
- Entre las complicaciones de las fracturas se encuentra el Síndrome de Sudeck (Distrofia Simpático Refleja).
- Los siguientes músculos se insertan en el epicóndilo lateral, *excepto*: Braquiorradial.
- Los músculos que emergen del epicóndilo medial son, *excepto*: Flexor común de los dedos (Nota: La respuesta original es incorrecta. El flexor común *superficial* de los dedos sí se origina en el epicóndilo medial. Se asume que se refiere al flexor común profundo, que no se origina en el epicóndilo medial).
Verdadero o Falso
- En la inmovilización en el tratamiento conservador de la fractura de antebrazo se utiliza yeso *anterobraquiopalmar*. (Falso: Se utiliza yeso *braquiopalmar*).
- La inmovilización de una fractura de antebrazo se mantiene por 8 a 10 semanas. (Verdadero).
- El ángulo de carga del codo en posición anatómica corresponde a 10° de valgo tanto en hombres como en mujeres. (Falso: Hombres ~5°; Mujeres ~10-15°).
- Para la palpación muscular del bíceps, se ubica el antebrazo pronado y se resiste la flexión. (Falso: El antebrazo debe estar *supinado* y se resiste la flexión del codo).