Epicureísmo, Estoicismo y Escepticismo: Escuelas Morales del Helenismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Periodo Ético, Moral y Helenístico
El periodo helenístico, que comienza tras la muerte de Aristóteles y se extiende hasta el auge del cristianismo, se caracteriza por el surgimiento de importantes escuelas filosóficas centradas en la ética y la moral.
Escuelas Filosóficas del Helenismo
Durante el Helenismo, se fundaron tres escuelas principales:
- Epicureísmo: Fundada por Epicuro, esta escuela se centraba en la búsqueda de la felicidad a través del placer. Sin embargo, Epicuro distinguía entre diferentes tipos de placeres, consciente de que algunos podían conducir al dolor. Los epicúreos recuperaron la cosmología atomista, introduciendo la "teoría del clinamen" para explicar la libertad humana dentro de un universo determinado por el movimiento de los átomos.
- Estoicismo: Los estoicos, cuyo nombre proviene de la palabra griega "Stoa", buscaban la felicidad a través de la "apatía", un estado de imperturbabilidad del alma. Entre sus representantes más destacados se encuentran Epicteto (un esclavo), Marco Aurelio (emperador) y Séneca (político e influyente pensador). Los estoicos adoptaron la cosmología de Heráclito, considerando al fuego (logos) como el principio ordenador del universo.
- Escepticismo: Representada por Pirrón de Elis, esta escuela renunciaba a la posibilidad del conocimiento absoluto debido a la limitación de la inteligencia y a razones psicológicas.
Epicureísmo: La Búsqueda del Placer
Para Epicuro, la felicidad (hedonismo) se alcanzaba a través del placer. El epicureísmo tuvo representantes tanto griegos como romanos, siendo el poeta romano Lucrecio uno de sus mayores exponentes.
Teoría del Clinamen: Epicuro introdujo esta idea para explicar la libertad humana dentro del atomismo. Según esta teoría, los átomos, en su trayectoria, experimentan desviaciones espontáneas (clinamen), lo que fundamenta la libertad del hombre.
Estoicismo: La Virtud y la Apatía
Los estoicos buscaban la felicidad a través de la virtud y la aceptación del destino. El estado ideal para el estoico era la apatía, la ausencia de pasiones que perturben el alma.
Representantes Romanos del Estoicismo
- Epicteto: Un esclavo que desarrolló una influyente filosofía moral.
- Marco Aurelio: Emperador romano y autor de las "Meditaciones", una obra clave del estoicismo.
- Séneca: Político romano e influyente pensador, cuyas ideas tuvieron un impacto significativo en el cristianismo.
Cosmología Estoica
Los estoicos adoptaron la visión de Heráclito de que el fuego (logos) es el principio ordenador del universo. El logos organiza el cosmos mediante leyes a las que la naturaleza se ajusta. La diferencia entre el hombre y otros seres radica en que el hombre es consciente de su sometimiento a estas leyes.
Escepticismo: La Duda como Camino
El escepticismo, liderado por Pirrón de Elis, renunciaba a la posibilidad de alcanzar un conocimiento certero. Esta renuncia se basaba en:
- La limitación inherente de la inteligencia humana.
- Razones de índole psicológica que dificultan el conocimiento objetivo.
En resumen, el periodo helenístico se distingue por la centralidad de la pregunta: "¿En qué consiste la vida feliz?". Cada escuela ofreció una respuesta diferente, pero todas coincidían en la importancia de alcanzar un estado de imperturbabilidad del alma.