Epicuro: La Búsqueda de la Felicidad y la Sabiduría en la Filosofía Helenística

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Introducción a Epicuro y sus Influencias Filosóficas

Epicuro nació en la Isla de Samos, aunque fue ciudadano ateniense. Al parecer, a los 14 años ya había comenzado a estudiar filosofía y se había hecho discípulo del filósofo platónico Pánfilo. Es posible que a partir de este encuentro, Epicuro adoptara su postura antiidealista contra la concepción platónica.

En Colofón, Epicuro tuvo como maestro a Nausífanes, un filósofo atomista cuyo pensamiento probablemente ejerció una gran influencia en él.

La Escuela Epicúrea: Un Modelo Filosófico Alternativo

La escuela fundada por Epicuro ofrecía un modelo alternativo a la Academia de Platón y al Liceo de Aristóteles. Mientras que estas últimas ofrecían una educación de alto nivel científico, no implicaban necesariamente una actitud moral ante la vida. Este rasgo, la actitud moral, era predominante en la filosofía epicúrea, así como en prácticamente todas las escuelas helenísticas.

La Carta a Meneceo: Pilares de la Filosofía Epicúrea

En la Carta a Meneceo, Epicuro expone los pilares de su sistema filosófico. La carta empieza recalcando la importancia de filosofar en todo momento, tanto en la juventud como en la vejez, con la felicidad como tema central.

La Felicidad como Bien Supremo

Según Epicuro, la felicidad es el bien supremo: cuando se posee, se tiene todo; y si falta, se hace lo que sea para conseguirla. Asimismo, Epicuro asocia la felicidad con el placer, considerado el bien supremo, y el dolor como el mal supremo.

La Eliminación del Temor a los Dioses

Epicuro propone la eliminación del temor a los dioses, argumentando que no hay razón para temerles, ya que, en su concepción, los dioses son seres perfectos e imperturbables que no se inmiscuyen en los asuntos humanos ni castigan.

Clasificación de los Placeres

Epicuro clasifica los placeres, distinguiendo principalmente entre:

  • Placeres necesarios: Aquellos que eliminan el dolor y son indispensables para la vida (como comer cuando se tiene hambre).
  • Placeres no necesarios: Aquellos que, aunque agradables, no son esenciales para la supervivencia ni para la ausencia de dolor (como los lujos o banquetes excesivos).

La clave para una vida feliz reside en la búsqueda de la ataraxia (ausencia de perturbación del alma) y la aponía (ausencia de dolor físico), priorizando los placeres necesarios y naturales.

Justicia y Vida Feliz

Epicuro postula que una vida feliz debe estar intrínsecamente ligada a la justicia. La justicia no es un bien en sí misma, sino un acuerdo mutuo para no dañarse ni ser dañado, lo cual contribuye a la seguridad y la tranquilidad necesarias para la felicidad.

La Muerte: Un Límite sin Temor

Epicuro concibe la muerte como el límite de los cuerpos sensibles y, en consecuencia, argumenta que no hay razón para temerla. Su famosa máxima es: «La muerte no es nada para nosotros, porque mientras nosotros existimos, la muerte no está presente, y cuando la muerte está presente, nosotros no existimos.»

Vivir el Presente: Clave para la Felicidad

Vivir el presente con intensidad, sin preocuparse excesivamente por lo que pueda ocurrir en el futuro, parece ser esencial para alcanzar la felicidad, según Epicuro. Esta actitud fomenta la serenidad y permite disfrutar de los placeres simples y naturales de la vida.

Entradas relacionadas: