Epicuro y Kant: Placer, Miedo y Deber en la Ética Filosófica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Epicuro: El Placer como Criterio Moral y la Superación del Miedo
Para Epicuro, el placer es el criterio fundamental de la moralidad. Distingue entre dos tipos principales de placer:
- Placer Puro: Aquel que no está mezclado con el dolor. Es considerado positivo porque se refiere a estados duraderos del alma, promoviendo la serenidad y la estabilidad emocional.
- Placer Impuro: Aquel que está mezclado con el dolor. A menudo surge de la satisfacción de un deseo, la calma de un dolor o la superación de una ausencia. Se relaciona principalmente con los placeres del cuerpo y es, por naturaleza, transitorio.
Los Cuatro Miedos que Dificultan la Ataraxia
Epicuro identifica cuatro grandes miedos que obstaculizan la ataraxia (ausencia de turbación), un estado de tranquilidad y serenidad esencial para la felicidad:
- Miedo a los dioses: Considerado absurdo, ya que los dioses, según Epicuro, no intervienen en los asuntos humanos. Se les debe concebir como modelos de virtud, no como seres a los que temer.
- Miedo a la muerte: Es contradictorio, ya que se basa en la imaginación de un "yo" que sufre después de la muerte, cuando, según Epicuro, la muerte implica la disolución del ser y, por lo tanto, la ausencia de sensación. El consejo práctico moral es no anhelar una vida infinita, sino vivir plenamente el presente.
- Miedo al dolor: Infundado, ya que todo dolor es, o bien breve e intenso, o bien prolongado pero soportable.
- Miedo al fracaso: Resulta de un error de juicio, al considerar que la felicidad depende de factores externos, como la fama o el éxito. La verdadera felicidad, para Epicuro, reside en la autosuficiencia y la tranquilidad interior.
Tipos de Placeres según Epicuro
Epicuro clasificó los placeres en tres categorías:
- Naturales y necesarios: Aquellos indispensables para la supervivencia y el bienestar básico, como alimentarse, vestirse y tener amistades.
- Naturales pero innecesarios: Aquellos que, aunque naturales, no son esenciales para la supervivencia, como los lujos y los placeres refinados.
- Ni naturales ni necesarios: Aquellos que no provienen de una necesidad natural ni son esenciales para la felicidad, como la búsqueda de fama o éxito social.
La Ética del Deber de Kant: El Uso Práctico de la Razón
La Razón Práctica y el Conocimiento Moral
Kant distingue entre dos usos de la razón:
- Razón Teórica: Se ocupa de conocer cómo son las cosas, formulando juicios sobre el mundo.
- Razón Práctica: Se ocupa de cómo debe ser la conducta de los seres racionales, ofreciendo imperativos que guían nuestras acciones.
El punto de partida de la ética kantiana es el "factum de la moralidad", el hecho moral de que todos los seres humanos tienen conciencia de estar sometidos a prescripciones morales, es decir, se sienten obligados a hacer ciertas cosas y a evitar otras. Esta conciencia del deber, según Kant, es universal y necesaria, similar a la experiencia del conocimiento.
La ética kantiana busca entender este factum de la moralidad y sus condiciones de posibilidad. Así como la teoría del conocimiento kantiana investiga las condiciones de posibilidad de la ciencia, la ética kantiana investiga las condiciones de posibilidad de la moralidad.
Clasificación Kantiana de los Principios Prácticos
Kant clasifica los principios prácticos de la siguiente manera:
- Máximas: Expresan cómo nos comportamos en determinadas circunstancias. Pueden ser buenas o malas, dependiendo de si se ajustan o no al deber moral.
El ser humano no está necesariamente inclinado a realizar el bien, por lo que el deber se le presenta como un mandato, un imperativo.