Epidemiología Clínica y Ocupacional: Conceptos Clave y Aplicaciones en Salud Pública
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Epidemiología Clínica y Ocupacional
Objetivos
- Analizar conceptos básicos de epidemiología clínica y epidemiología en salud pública.
- Conocer los pasos para la investigación de brotes.
- Revisar la simulación de una investigación de brote.
¿Qué es la Epidemiología?
El término "epidemiología" fue utilizado por primera vez en 1938 por John R Paul. En 1968, Feinstein reintroduce el término.
Conceptos
- Es la aplicación de los principios y métodos de la epidemiología en la práctica de la medicina clínica (Beaglehole).
- Estudio de grupos de personas para obtener la evidencia necesaria (Feinstein).
- Es el estudio de la variación en el desenlace de la enfermedad y las razones de esa varianza (Weiss).
- Método para hacer e interpretar observaciones científicas en medicina (Fletcher, Wagner).
Normal como frecuente: considerar normales los valores que se encuentran con frecuencia y anormales los que solo aparecen de forma ocasional.
En cualquier consulta lo más importante es determinar si los signos y síntomas son normales o no.
Factores Ambientales que Pueden Afectar la Salud
- Factores psicológicos: estrés, turnos de trabajo, relaciones humanas.
- Factores accidentales: situaciones de riesgo, velocidad, influencia del alcohol, drogas.
- Factores biológicos: bacterias, virus, parásitos.
- Factores físicos: ruido, clima, exceso de trabajo, iluminación, radiación, ergonomía.
- Factores químicos: sustancias químicas, polvo, fármacos, aditivos alimentarios, irritantes cutáneos.
Componentes de un Sistema de Vigilancia en Salud Ocupacional
- Línea de base sobre la población laboral.
- Identificar factores de riesgo existentes.
- Definir indicadores a investigar.
- Ejecución de actividades de prevención y control.
- Monitoreo del plan.
- Reevaluar la línea de base.
Servicios de Salud y Política Sanitaria
La planificación de los servicios de salud es un proceso de fijación de objetivos fundamentales y de selección de estrategias.
Ciclo de Planificación
- Medición o valoración de la carga de enfermedad: es la medición del estado de salud global de la comunidad. Las mediciones pueden incluir:
- Tasas de prevalencia o incidencia.
- Medidas de mortalidad.
- Número absoluto de casos de diferentes enfermedades.
- Determinación de las causas de enfermedad.
- Medición de la efectividad de distintas actuaciones: se mide por la reducción porcentual de la morbilidad que se produce como consecuencia de una determinada actuación.
- Eficiencia: mide la relación entre el resultado conseguido y el esfuerzo invertido en dinero, recursos y tiempo.
- Ejecución o implementación: se inicia cuando se toman decisiones sobre actuaciones específicas y se consideran los problemas que probablemente surgirán al implementarlas.
- Monitorización o supervisión: es el seguimiento continuo de las actividades para garantizar que se están llevando a cabo de acuerdo al plan.
- Reevaluación de la carga de enfermedad: mismo que la etapa 1.
Vigilancia en Salud
La vigilancia en salud es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos recolectados usando métodos que sirven para observar las tendencias de tiempo, lugar y persona.
Los datos de la vigilancia son esenciales para:
- Detectar epidemias.
- Detectar casos individuales de problemas especialmente relevantes (ejemplo: poliomielitis).
- Detectar cambios de tendencia.
- Detectar cambios en los agentes causales de las enfermedades.
- Contribuir al conocimiento de la historia natural de la enfermedad.
- Facilitar la planificación y evaluación de los programas de salud.
- Efectuar proyecciones futuras de los problemas de salud.
- Identificar áreas de interés para futuras investigaciones.
Objetivos y usos de la vigilancia en salud:
- Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.
- Detectar cambios en las prácticas de salud.
- Investigar y controlar enfermedades.
- Planear los programas de salud.
- Evaluar medidas de prevención y control.
Eventos de Salud Bajo Vigilancia
- Enfermedades sujetas a vigilancia por el Reglamento Sanitario Internacional (cólera, peste y fiebre amarilla).
- Enfermedades objeto de vigilancia por la OMS (fiebre por piojos, poliomielitis paralítica, paludismo e influenza).
- Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas (poliomielitis, fiebre amarilla urbana y viruela).
- Enfermedades que se encuentran en fase de eliminación (sarampión, rubéola, parotiditis, sífilis congénita, etc.).