Epidemiología: Conceptos Clave, Ramas y Aplicaciones en la Salud Pública

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Epidemiología

Ciencia que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas. Su significado se deriva del griego: Epi (sobre), Demos (pueblo), Logos (ciencia).

Ramas de la Epidemiología

Epidemiología Descriptiva: Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad.

Epidemiología Analítica: Busca, mediante la observación o la experimentación, establecer posibles relaciones causales entre factores a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.

Epidemiología Experimental: Busca, mediante el control de las condiciones del grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas que con la mera observación no son deducibles. Se ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas.

Ecoepidemiología: Busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar integralmente cómo interaccionan los factores ambientales con las personas y poblaciones en los medios que los rodean y cómo ello puede influir en la evolución de enfermedades que se producen como consecuencia de dicha interacción.

Factor Causal de la Enfermedad

Formado por el medio ambiente, los agentes y el huésped: Un cambio en cualquiera de estos tres componentes alterará el equilibrio existente para aumentar o disminuir la frecuencia de la enfermedad.

Aplicación de la Epidemiología

  • Medición del nivel de salud de la población.
  • Detección de la tendencia en la incidencia de la enfermedad.
  • Identificar cambios en los patrones de la enfermedad y sus consecuencias.
  • Identificar los grupos de riesgo en la población.
  • Determinar el estado de salud y la magnitud de la discapacidad.
  • Identificar la extensión del periodo de los pre-síntomas.
  • Ayudar en la predicción en la mejor clínica con y sin intervenciones.

Control y Prevención de la Enfermedad

  • Removiendo agentes primarios.
  • Protección del ser humano mejorando las condiciones de higiene.
  • Impedir riesgos, promover acciones saludables.
  • Identificando grupos de mayor riesgo.
  • Identificando factores cuantitativos importantes.

Entradas relacionadas: