Epidemiología: Evolución Histórica, Conceptos Clave y Desafíos Actuales
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB
Epidemiología: Estudio de la Distribución y Determinantes de la Salud
Last (1983) define la epidemiología como el"estudio de la distribución y determinantes de la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio en el control de problemas de salu".
Evolución Histórica de la Epidemiología
1ª Era: Estadísticas Sanitarias (Hasta Finales del Siglo XIX)
- Paradigma: Origen causal de las enfermedades, efluvio nocivo (miasma) de suelo, agua y aire.
- Aproximación Analítica: Estudio de clusters de mortalidad y morbilidad. Empieza el estudio de las"estadística".
- Prevención: Depuración de aguas residuales, recogida de basuras, baños públicos (higiene), mejoría de viviendas.
2ª Era: Epidemiología de Enfermedades Infecciosas (~1880 a ~1950)
- Paradigma: Teoría del germen (microbiológico), un solo agente producía una sola enfermedad. Modelo de causalidad que reproducía la física.
- Aproximación Analítica: Aislamiento y cultivo en laboratorio, transmisión experimental, reproducción de lesiones. 1882 Robert Koch descubre el bacilo de la tuberculosis.
- Prevención: Interrupción de la transmisión: vacunas, aislamiento de enfermos, antibióticos. El individuo prevalece sobre la población.
3ª Era: Epidemiología de las Enfermedades Crónicas (2ª Parte del Siglo XX)
- Aparecen otras enfermedades: enfermedad coronaria, cáncer de pulmón (las"enfermedades crónica").
- Paradigma:"Caja negr", exposiciones relacionadas con la enfermedad, multicausalidad.
- Aproximación Analítica: Riesgo Relativo, diseños de estudios, análisis estadístico, tabla 2 x 2.
- Prevención: Control de factores de riesgo modificando estilos de vida (dieta, ejercicio…) o del ambiente (tabaco, contaminación…).
Nueva Era: (4ª) Eco-epidemiología
- Necesidad de enfocar los problemas de salud no sólo a nivel individual, énfasis también en la sociedad.
- Epidemiología molecular ayuda a comprender mecanismos causales. Ejemplo: epidemia de SIDA.
- Nivel molecular: Biología molecular necesaria para entender la transmisión y cómo interrumpirla.
- Nivel individual: Comportamiento social de las personas (para entender la transmisión).
- Nivel poblacional: Características que ayudan a entender la dinámica de infección (ejemplo: prevalencia de infección).
Conceptos Clave en Epidemiología
- Endémico: La enfermedad permanece en la población con frecuencia baja.
- Esporádico: La enfermedad ocurre de vez en cuando, irregularmente.
- Epidemia: Brote repentino de una enfermedad por encima de su nivel típico.
- Pandémico: Epidemia que se presenta en una amplia área (puede ser el mundo entero). 1918-19 la pandemia de la gripe mató a 20 millones de personas en todo el mundo.
- Morbilidad: Todos los casos señalados de la enfermedad (enfermos + muertos), en un período de tiempo específico. Morbilidad en un período de tiempo dado: # de casos de enfermedad / # total de personas.
- Mortalidad: Muertes reportadas debido a una enfermedad. Para calcular: # de muertos / # personas infectadas.
- Tasa de Prevalencia: # total de individuos infectados en una población en un período de tiempo.
- Tríada Epidemiológica: Persona/población - lugar - tiempo.
- El Portador: Individuo infectado que obviamente no está enfermo. Fuente potencial de la infección. Puede ser un individuo en período de incubación, que evolucionará hasta portador agudo. Puede ser una persona que permanezca infectada por tiempo largo: portador crónico. Pueden identificarse los portadores a través de pesquisas rutinarias, ejemplo: radiografías, o por la investigación inmunológica. Especialmente importante es saber quiénes son los portadores de fiebre tifoidea y tuberculosis.
- Cadena de Transmisión: Agente • Fuente • Puerta de salida • Modo de transmisión • Puerta de entrada • Huésped susceptible.
- Dosis Infecciosa: # mínimo de patógeno necesario para el establecimiento de una enfermedad. Puede extenderse de una célula a centenares de miles.
- Cuarentenas: Por acuerdo internacional los individuos infectados pueden ser puestos en cuarentena en caso de: cólera, viruela, peste, fiebre amarilla, fiebre tifoidea.
Enfermedades Emergentes y Reemergentes
- Enfermedades Nuevas: Son las que se describen por primera vez. VIH/SIDA, retrovirus, arenavirus, hantavirus, el virus Ébola y nuevas especies de Microsporidios.
- Enfermedades Emergentes: Son aquellas cuya incidencia en los seres humanos ha aumentado en las dos últimas décadas (dengue, cólera, la fiebre amarilla, la peste, resistencia antimicrobiana).
- Enfermedades Reemergentes: Son las que reaparecen después de una disminución significativa en la incidencia. Enterobacterias, estafilococos, neumococos, gonococos, Mycobacterium tuberculosis, parásitos de la malaria, y otros agentes patógenos, que son resistentes a uno o varios medicamentos.
Relación entre Agente Patógeno y Enfermedad
- Citomegalovirus: Retardo mental congénito.
- Hepatitis B: Hepatitis crónica, cirrosis, carcinoma hepático.
- Hepatitis C: Hepatitis crónica, cirrosis.
- Papilomavirus Humano: Carcinoma cervicouterino, papilomatosis laríngea.
- Varicela-Zóster: Neuralgia post-herpética, retardo mental congénito.
- *Borrelia burgdorferi*: Artritis de Lyme.
- *Chlamydia trachomatis*: Infertilidad.
- Bacterias Entéricas (Shigella, Salmonella, Yersinia, Campylobacter): Artritis, síndrome de Reiter.
- *E. coli* O157:H7: Síndrome hemolítico urémico.
- *Helicobacter pylori*: Úlcera péptica.
- *Toxoplasma gondii*: Retardo mental congénito.