Epidemiología: Historia, Conceptos Clave y Tipos de Estudios
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Historia de la Epidemiología
460-385 a. C.: Hipócrates introduce los conceptos de "epidemia" y "endémico" en sus libros Epidemia I y Epidemia II, donde explora la influencia del agua, la tierra y el aire en la salud.
Edad Media:
- La pandemia de la peste negra (conocida como la Muerte Negra) causa estragos en Europa.
- Girolamo Fracastoro plantea ideas sobre el contagio y la transmisión de enfermedades.
Siglos XVI-XVIII:
- Guillaume Baillou realiza estudios sobre epidemias.
- Thomas Sydenham y John Grant investigan enfermedades como la disentería y la malaria.
- James Lind identifica la relación entre el escorbuto y la falta de vitamina C.
Siglo XIX:
- John Snow, considerado el padre de la epidemiología moderna, realiza su famosa investigación sobre la transmisión del cólera en Londres.
- William Budd realiza importantes contribuciones al estudio de la fiebre tifoidea.
- Joseph Goldberger demuestra que la pelagra no es una enfermedad contagiosa.
Conceptos Clave en Epidemiología
Incidencia
Número de casos nuevos de una enfermedad que se presentan en una población específica, en un lugar y período de tiempo determinados.
Proporción
Expresa la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total.
Razón
Relación aritmética entre dos eventos en una misma población.
Frecuencia Absoluta
Número total de casos existentes en un momento o período dado.
Frecuencia Relativa
Número de casos existentes en un momento o período dado, expresado en relación con el tamaño de la población.
Tipos de Estudios Epidemiológicos
Estudios de Casos y Controles
Se seleccionan sujetos con y sin la enfermedad (casos y controles) y se investiga retrospectivamente la exposición a posibles factores de riesgo. Susceptibles a sesgos de recuerdo, selección y confusión.
Estudios Transversales
Examinan la frecuencia y distribución de una enfermedad en un momento específico. Útiles para estudiar enfermedades de larga duración. Pueden presentar sesgos de selección, caso prevalente, Berkson, confusión e información.
Estudios de Cohorte
Se seleccionan grupos de individuos con base en su exposición a un factor de riesgo y se les da seguimiento a lo largo del tiempo para observar la incidencia de la enfermedad. Pueden ser prospectivos o retrospectivos, longitudinales, descriptivos o analíticos. Susceptibles a sesgos de selección e información.
Estudio Cuasi-Experimental
El investigador manipula el factor de exposición, pero la asignación de los sujetos a los grupos de estudio no es aleatoria.
Estudio Descriptivo
Se utiliza cuando el conocimiento sobre la etiología de una enfermedad es limitado. Describe la frecuencia y distribución de la enfermedad en una población.
Estudio Analítico
Busca probar hipótesis específicas sobre la relación entre un factor de riesgo y una enfermedad.
Evaluación de Pruebas Diagnósticas
Sensibilidad
Probabilidad de que una prueba identifique correctamente a las personas enfermas (verdaderos positivos).
Especificidad
Probabilidad de que una prueba identifique correctamente a las personas sanas (verdaderos negativos).
Valor Predictivo Positivo (VPP)
Probabilidad de que una persona con un resultado positivo en la prueba realmente tenga la enfermedad.
Valor Predictivo Negativo (VPN)
Probabilidad de que una persona con un resultado negativo en la prueba realmente no tenga la enfermedad.
Curva ROC
Herramienta gráfica para evaluar la capacidad diagnóstica de una prueba.
- >1: Asociación positiva entre la exposición y la incidencia de la enfermedad.
- =1: No existe asociación entre la exposición y la incidencia de la enfermedad.