Epidemiología: Medidas, Riesgos y Estudios
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Medidas de Ocurrencia
Medida de ocurrencia: Para valorar el pronóstico y mortalidad.
Riesgo o incidencia acumulativa: Individuos no afectados que en promedio contraen la enfermedad en un periodo específico. Indica casos nuevos.
Prevalencia: Es la proporción de una población que tiene la enfermedad que interesa en un periodo específico. Número de casos en estudio en una población N.
Tasa de incidencia: Rapidez con la que se desarrolla una enfermedad. Refleja la ocurrencia de casos nuevos.
Supervivencia: Probabilidad de permanecer durante cierto tiempo con una enfermedad.
Análisis de supervivencia: Cálculo de riesgo en presencia de observaciones incompletas. Análisis de Kaplan-Meier.
Mortalidad: Propensión de una enfermedad a causar la muerte.
Diferencias entre riesgo, prevalencia e incidencia:
- Medidas de unidades diferentes.
- Reflejan aspectos diferentes de la enfermedad.
- Se calculan de diferentes maneras.
Epidemiología Analítica y Descriptiva
Ambas sirven para prevenir y controlar las enfermedades y hacer progresar el conocimiento médico.
Epidemiología descriptiva: Actividades relacionadas con la caracterización de la distribución de enfermedades.
Epidemiología analítica: Identificación de posibles causas para la ocurrencia de una enfermedad.
Estudios Epidemiológicos
Periodo latente: Tiempo entre la exposición a un factor de riesgo y el diagnóstico de una enfermedad.
Estudio ecológico o de correlación: Para medir la presencia de un factor de riesgo sospechoso en poblaciones diferentes.
Estudio generador de hipótesis: Ayuda a formular hipótesis acerca del nexo entre dos enfermedades, pero no establece relación causal.
Brotes de enfermedad: Cuando de manera repentina se produce una epidemia en un área geográfica determinada.
Objetivos de la investigación de brotes:
- Identificación del agente patógeno.
- Prevención de casos posteriores.
Modo de transmisión a personas susceptibles:
- Contagio persona a persona.
- Exposición a una fuente común.
Vigilancia pasiva: No se va a la comunidad, se basa en información existente.
Vigilancia activa: Sistema en que los responsables de recolectar información van a cada comunidad.
Factores Emergentes
Cambios ecológicos: Contribuyen a las infecciones emergentes colocando a la persona en contacto cercano al patógeno.
Bioterrorismo: Uso de agentes biológicos por una o varias personas con el fin de crear miedo y causar enfermedad o muerte.