Epidemiología y Prevención de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS)
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Epidemiología de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS)
La incidencia o prevalencia de las IRAS se puede medir en diferentes niveles:
- Incidencia/prevalencia global de infección hospitalaria: Esta medida proporciona una visión general de la carga de IRAS en un hospital.
- Incidencia/prevalencia por servicios: Permite identificar áreas de mayor riesgo dentro del hospital, como unidades de cuidados intensivos o quirófanos.
- Incidencia/prevalencia por localizaciones: Se centra en las infecciones en sitios específicos del cuerpo, como respiratorias, del tracto urinario, etc.
- Incidencia/prevalencia por dispositivos: Evalúa la asociación entre las infecciones y el uso de dispositivos médicos, como sondas, catéteres, etc.
- Cirugía estratificada por riesgos: Analiza la incidencia/prevalencia de infecciones en diferentes tipos de cirugía, clasificadas según su riesgo.
Programas de Vigilancia
Existen programas de vigilancia de IRAS a nivel nacional y autonómico. Algunos ejemplos son:
- Nivel Nacional: SENIC, NNIS, EPINE (Estudio de Prevalencia de la Infección Nosocomial en España), EPPS-EPINE.
- Nivel Autonómico: Plan de vigilancia y control de infecciones nosocomiales, Programa integral de prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y uso apropiado de los antimicrobianos.
Prevención de las IRAS
Existen diversas medidas preventivas para las IRAS, clasificadas según su eficacia:
Medidas de eficacia probada:
- Lavado de manos
- Esterilización correcta
- Drenaje urinario cerrado
- Vigilancia de catéteres
- Técnicas asépticas de curas
- Quimioprofilaxis quirúrgica
Análisis de Infecciones y Medidas de Prevención Específicas
a) Infecciones Respiratorias (IR)
- Cuadro clínico: Infección por bacterias resistentes a antibióticos (VRB) vs. neumonía (aspiración).
- Agente etiológico: Pseudomonas, Acinetobacter, Enterobacterias.
- Factores de riesgo (FR): Postoperatorio, inmunodeprimidos, ventilación mecánica.
b) Infecciones del Sitio Quirúrgico (ISQ)
- Tipo de cirugía y grado: Limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia.
- Índices: NNIS y SENIC.
Prevención de las ISQ:
- Antisepsia de la piel del paciente y material quirúrgico.
- Profilaxis antimicrobiana preoperatoria.
- Corte del vello, no rasurar.
- Control de glucemia postoperatoria.
- Asegurar normotermia durante la intervención.
c) Infecciones del Tracto Urinario (ITU)
El factor de riesgo más asociado es el sondaje urinario abierto.
Prevención de las ITU:
- Inserción aséptica (higiene de manos, guantes) de la sonda, adhesión a pierna y evitar presión en la uretra.
- Bolsa colectora por debajo del nivel hidrostático de la vejiga y mantener el sistema cerrado.
- Valoración diaria del sondaje.
- Revisión del color de la orina 3 veces al día.
d) Bacteriemia
- Higiene de manos.
- Desinfección de la piel con clorhexidina.
- Máximas barreras de protección.
- Preferencia de localización subclavia para catéteres.
- Retirada de catéteres venosos centrales (CVC) no necesarios.
- Mantenimiento higiénico del catéter.
Resistencia a Antibióticos
La resistencia a los antibióticos es un problema creciente en el ámbito hospitalario.
a) Porcentaje de Staphylococcus aureus resistentes a Meticilina en infección nosocomial
En el año 2014, el 40% de los estafilococos eran resistentes a Meticilina.
b) Enterobacterias productoras de carbapenemasas
La Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas (BLEE) se transmite por contacto directo o a través de fómites. Tiene apetencia por los medios húmedos (en los hospitales suelen colonizar las tuberías).
c) Uso de carbapenemas en Europa
España tiene un alto consumo de carbapenemas en comparación con otros países europeos. Se han implementado estrategias sanitarias y políticas para reducir el uso de antibióticos y frenar la resistencia.