La Epistemología Aristotélica: Del Sentido a la Sabiduría
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Aristóteles distingue, como Platón, entre conocimiento sensible y conocimiento inteligible. Sin embargo, su epistemología es empirista, y el conocimiento sensible resulta imprescindible para alcanzar el inteligible. El conocimiento sensible es el conocimiento de lo material, lo físico, lo que es en particular cada cosa o sujeto, mientras que el conocimiento inteligible es el que versa sobre lo universal, sobre su forma o esencia.
El Proceso de Conocimiento: Facultades y Abstracción
Para llegar del conocimiento sensible al inteligible, necesitamos la intervención de varias facultades: los sentidos, la imaginación y la memoria, y el entendimiento. Todo conocimiento empieza por los sentidos. Los datos recibidos producen una imagen con ayuda de la imaginación que se retiene por medio de la memoria, permitiendo pensar en ella incluso cuando ya no está presente. Conseguimos así el conocimiento sensible o la experiencia. El entendimiento lleva a cabo un proceso de abstracción que consiste en extraer lo universal y eliminar lo particular.
Los Grados del Saber en Aristóteles
Aristóteles divide el conocimiento en distintos grados:
Conocimiento de lo Universal y Posible
- Tékhnē: Grado de conocimiento sobre las técnicas referidas a la producción de algo.
- Phrónēsis: Saber práctico acerca de las cosas que afectan a la vida individual y colectiva.
Conocimiento de lo Universal y Necesario
- Epistēmē: Conocimiento por deducción, que supone una inferencia a partir de premisas para llegar a una conclusión. Por ejemplo: Todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre. Conclusión: Sócrates es mortal.
- Nous: Conocimiento de los principios de las ciencias, que pueden ser válidos para una sola ciencia (tesis) o válidos para todas (axiomas).
- Sophía: Forma más alta de saber, resulta de la conjunción de Epistēmē y Nous. Trata de deducir a través del Nous todas las verdades de una ciencia. Dichas verdades son los teoremas.
La Jerarquía de las Ciencias
Las ciencias, ordenadas de menor a mayor importancia, son:
- Ciencias Productivas: Técnicas o habilidades para la producción de objetos. Por ejemplo: la artesanía.
- Ciencias Prácticas: Orientaciones para la vida. Principalmente: la ética y la política.
- Ciencias Teóricas: Son tres, de mayor a menor importancia: Física, Matemáticas, Metafísica.