Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento y la Verdad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 11,63 KB
1. Introducción a la Epistemología: El Estudio del Conocimiento
La epistemología se centra en el estudio del conocimiento, que involucra:
- Sujeto: Persona capaz de advertir fenómenos.
- Objeto: Cosas de las que nos damos cuenta por experiencia.
- Órganos del conocimiento:
- Sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato).
- Razón: Capacidad para solucionar problemas complejos.
Tipos de conocimiento:
- Conocimiento sensible: Se obtiene a través de los sentidos y facilita la supervivencia.
- Conocimiento racional: Se obtiene a través de la razón.
1.1. Facultades Cognoscitivas
Conocimiento sensible:
- Sensaciones: Fenómenos psicofísicos que se forman en nuestros órganos sensoriales.
- Percepción: Interpretación de las sensaciones.
Principales factores que influyen en nuestra percepción sensorial:
- Fisiológicos: Poseemos umbrales perceptivos que nos permiten percibir.
- Personales: Prestamos atención según nuestro interés.
- Socioculturales: Nuestra percepción o perspectiva de la realidad.
Conocimiento racional:
- Conceptos: Representaciones mentales de lo que percibimos.
- Juicios: Operaciones mentales que afirman o niegan la verdad de algo.
- Razonamiento: Cadenas de juicios relacionadas mediante leyes lógicas (Ejemplo: "El hombre es mortal").
1.2. Grados y Tipos de Conocimiento
- Saber: Conocimiento sólido, seguro, basado en razones y comprobado.
- Creencia: Compromiso con la verdad basado en la confianza, pero sin pruebas.
- Opinión: Se presenta como verdad basándose en la confianza personal, pero sin pruebas.
- Duda: No se compromete a afirmar nada, puede acabar en saber.
- Ignorancia: Ausencia de conocimiento sobre un objeto.
Tipos de conocimiento:
- Conocimiento teórico: Busca comprender la realidad, utiliza la razón, los sentidos, la memoria y la imaginación.
- Conocimiento práctico: Guía nuestra acción, tanto moral como en la producción teórica. Su objetivo es el bien concebido como bondad.
2. Teorías Filosóficas del Conocimiento
2.1. Conocimiento en la Filosofía Griega
- Sofistas: Niegan la existencia de la verdad absoluta.
- Sócrates: Se opone al relativismo y escepticismo, afirma que la verdad y el conocimiento existen.
- Platón:
- Opinión: Fuente - los sentidos.
- Ciencia: Conocimiento racional de la auténtica realidad (razón).
- Aristóteles: Los sentidos son el punto de partida del conocimiento.
2.2. Conocimiento en la Filosofía Moderna
- Empiristas: (La razón es clave) El conocimiento racional debe partir de datos sensoriales. La mente es una hoja en blanco.
- Racionalistas: (Los sentidos no son fiables) La razón puede descubrir ideas innatas, seguras e innegables. Nacemos con ideas en la mente.
- Kant: "Idealismo trascendental": La sensibilidad y la razón hacen posible el conocimiento objetivo.
2.3. Conocimiento en la Filosofía Contemporánea: Valores y Límites
- Idealismo: Conocimiento sin límites, todo es alcanzable por la razón.
- Neopositivismo lógico: (Rudolf Carnap) La inducción conduce a verdades mayores.
- Racionalismo crítico: (Karl Popper) Las leyes y teorías son provisionales, solo hay probabilidad.
3. El Problema de la Verdad
Según el significado:
- Autoridad: Dicho por alguien sabio (ejemplo: Einstein).
- Intersubjetividad y diálogo: Se alcanza mediante el diálogo.
- Utilidad: Si al ponerla en práctica es útil.
- Evidencia empírica: Se basa en la experiencia sensible.
- Evidencia racional: Se muestra de forma directa ante el individuo.
- Coherencia: No entra en contradicción con otras ideas o teorías.
- Verdad como correspondencia: Adecuación entre lo expresado y la realidad.
- Verdad como coherencia: No entra en contradicción.
- Verdad como éxito: Es verdad si es útil.
4. El Valor de la Verdad
- Realismo: El sujeto conoce la realidad sin modificarla.
- Idealismo: No conocemos la realidad, solo una representación mental.
- Relativismo: La verdad es subjetiva.
- Perspectivismo: La verdad absoluta existe, pero es inaccesible.
- Dogmatismo: Busca lograr un conocimiento completo.
- Escepticismo: Incapacidad de lograr un conocimiento seguro.
5. La Ciencia: De Aristóteles a la Contemporaneidad
5.1. Ciencia Aristotélica
- No distingue entre ciencia y filosofía.
- Se preocupa por conocer las primeras causas de lo real.
- Cada individuo es resultado de cuatro causas:
- Formal (qué es algo).
- Material (de qué está hecho).
- Eficiente (qué lo ha producido).
- Final (para qué es).
- La ciencia consiste en proporcionar una explicación a aquello que provoca nuestra admiración.
- Trata de las esencias.
5.2. Ciencia Galileana (Utiliza la experimentación)
- Distingue entre ciencias experimentales y saber racional.
- Se centra en el estudio de propiedades cuantificables (las matemáticas son su herramienta).
- Rechaza cualquier forma de teleología.
- Apoya la técnica y la invención.
5.3. Ciencia Contemporánea (Nacen ciencias como la psicología, la economía y la sociología)
- Desaparece la idea de conocimiento objetivo.
- Es necesario volver a los inicios, la separación entre ciencia y filosofía no es radical.
- Las teorías científicas no siempre se someten a experimentación directa.
- Aparecen ciencias que necesitan una concepción más interdisciplinar del saber humano.
6. La Ciencia: Clasificación, Características y Tipos
Elementos de clasificación:
- Explican hechos.
- Predicen posibilidades.
- Dominan la naturaleza.
Características:
- Modo de saber racional.
- Conocimiento sistemático.
- Resultados demostrables por razonamiento.
- Objetivo.
- Universal: Explica todas las cosas del mismo tipo.
Tipos de ciencias:
- Ciencias formales: Se ocupan de las relaciones entre símbolos (matemáticas, lógica).
- Ciencias empíricas: Se ocupan de los hechos que ocurren en el mundo. Son objetivas (naturaleza), explicativas (formulan leyes), predictivas (anuncian cómo y cuándo ocurren los hechos) y contrastables (comprobación). Se dividen en:
- Naturales: Física, química, biología.
- Humanas: Psicología, sociología, historia.
Elementos de las ciencias:
- Conceptos: Términos específicos de cada ciencia.
- Leyes: Expresan la relación entre propiedades: deterministas, probabilísticas, de constancia, de sucesión.
- Teorías: Las leyes científicas están interconectadas formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos.
7. El Método Científico
El método científico es un método de trabajo para obtener conocimientos de forma rigurosa, contrastada y objetiva.
7.1. Método Deductivo
Extrae de unos datos reales una conclusión que ya está implícita en los datos. Si las premisas son ciertas, la conclusión también lo será. Es factible solo en ciencias formales.
7.2. Método Inductivo
Extrae una conclusión generalizada a partir de la observación de muchos casos particulares. Proporciona leyes aplicables al mismo tipo de casos, pero es cuestionable que el proceder científico empiece con la observación, así como la fiabilidad de los principios alcanzados. No es seguro, solo probable.
7.3. Método Hipotético-Deductivo
- Observación de un hecho problemático.
- Formulación de una hipótesis (explicación del hecho observado).
- Deducción de las consecuencias de la hipótesis (deducir qué ocurriría si la hipótesis fuera cierta).
- Contrastación de las consecuencias (observación empírica).
- Confirmación o refutación de la hipótesis.
Si la hipótesis se confirma, se convierte en una ley o teoría científica. Puede ser provisional, no definitiva, la ciencia es consciente de que todas las ideas y teorías están sujetas a revisión.
7.4. Método Hermenéutico (Ciencias Humanas)
Es el arte de interpretar y comprender los actos humanos. El comportamiento humano se caracteriza por la motivación y la intencionalidad.
8. Optimismo Científico y sus Límites
- Verificacionismo: Una teoría tiene que ser verificable empíricamente.
- Falsacionismo: Las hipótesis deben ser falsables. Las teorías religiosas no son científicas (Karl Popper).
Thomas S. Kuhn: El desarrollo histórico de la ciencia pasa por diferentes fases, incluyendo momentos revolucionarios donde las ideas científicas son sustituidas por otras.
Algunos puntos que nos obligan a reevaluar la visión ingenua de la ciencia:
- La ciencia depende de instituciones políticas y económicas.
- Las prioridades económicas y sociales determinan los objetivos científicos.
- Existencia de una comunidad científica internacional.
- Divulgación exhaustiva de la búsqueda y descubrimientos científicos.
- Institucionalización de la ciencia.
Tareas de la filosofía:
- Analizar las implicaciones filosóficas de las teorías científicas.
- Analizar los supuestos sobre los que se construye el quehacer científico y cómo influyen en el tipo de teoría científica.
- Examinar cuestiones estrictamente científicas (cómo se razona).
9. Ciencia, Tecnología y Tecnociencia
De la técnica a la tecnología (del hacha a la motosierra) se ha recurrido a la ciencia. La relación entre ciencia y técnica debe entenderse de manera bidireccional. No puede haber investigaciones sin los recursos de la técnica. Ciencia + Tecnología = Tecnociencia.
Retos de la tecnociencia:
- Éticos: Respetar la dignidad humana.
- Medioambientales: No poner en peligro el entorno natural.
- Sociales: La tecnología debe repercutir en el bienestar de la población. Existen colectivos sin acceso a las nuevas tecnologías.
Necesidad de una tecnoética: La Declaración Universal de los Derechos Humanos debe incluir normas para regular las nuevas realidades tecnológicas.