Epistemología Cartesiana: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Teoría del Conocimiento: La Razón

Desde Descartes, la pregunta filosófica deja de ser por la naturaleza (época clásica) o por Dios (época medieval), para centrarse en las posibilidades del conocimiento humano. La pregunta por la verdad viene determinada por dos actitudes previas:

  • Su fascinación por las matemáticas, las cuales se convierten en el modelo ideal de saber. Consideraba la escolástica obsoleta e inservible para avanzar en el conocimiento.
  • Su convicción de que la facultad racional es una y la misma para todos. La clave es cómo funciona (su método).

Las dos fuentes para saber algo son: la experiencia, que puede ser engañosa, y la razón, camino por el que opta Descartes. Dentro de la razón se encuentran la intuición y la deducción. Define la primera como una especie de luz o instinto natural que tiene por objeto las naturalezas simples (las tres verdades cartesianas). Gracias a la deducción, se puede pasar de una intuición a otra. Es el procedimiento que siguen las matemáticas y donde no se da duda alguna.

En el conocimiento por experiencia, el sujeto es receptivo y se comporta de modo pasivo. En el conocimiento matemático, la razón es activa y su actividad es la invención. Las verdades que no ofrecen duda, absolutamente ciertas y evidentes, son, pues, construidas por la razón.

El Método Cartesiano

Descartes entiende por método: “El conjunto de reglas ciertas y fáciles que hacen imposible, para quien las use exactamente, tomar lo falso por verdadero y conducen al conocimiento de todo lo que se es capaz de conocer”. Las reglas que componen el método las extrae de las matemáticas. En su obra “Discurso del método” expone las siguientes:

  1. Regla de la evidencia: No aceptar como verdadero nada más que lo que aparezca a nuestro entendimiento como evidente (sin duda o error). El acto por el cual la mente llega a tales conocimientos es la intuición y no el testimonio variable de los sentidos.
  2. Regla del análisis: Consiste en desmenuzar cualquier cuestión compleja hasta sus elementos más simples.
  3. Regla de la síntesis: Consiste en recomponer deductiva y ordenadamente lo complejo a partir de lo simple.
  4. Regla de la enumeración y la revisión: Consiste en recontar todos los elementos y circunstancias que aparecen en el proceso.

Las notas que caracterizan el conocimiento de la mente son la claridad (manifiestan plenamente lo que son, sin duda o error) y la distinción (sin mezcla o confusión con otras ideas). Descartes intentará aplicar este método a todos los ámbitos del saber.

La Duda Metódica

Descartes invierte la perspectiva del conocimiento: pone entre paréntesis, desconfía, de los datos de la experiencia sensible. ¿Dónde está ahora lo real? Habrá que buscarlo en el propio sujeto del conocimiento. Este nuevo planteamiento lo encontramos en su obra Meditaciones metafísicas, donde pone en tela de juicio todos sus conocimientos. La duda es un artificio, un instrumento metodológico, para iniciar su pensamiento. Se trata de encontrar aquello de lo cual no sea posible dudar. Propone estos niveles en la duda:

  1. Dudar de los sentidos, que nos engañan con frecuencia. No es posible, pues, fiarse de ellos.
  2. Dudar de la vigilia, pues también los sueños nos muestran mundos de objetos que parecen reales y no lo son.
  3. Dudar del entendimiento mismo. Puede ser de tal naturaleza que se equivoque siempre al intentar alcanzar la verdad.

Antropología Cartesiana

Descartes tiene una concepción dualista del ser humano. El hombre es cuerpo (la máquina extensa) y alma (la sustancia pensante). Ambas realidades constituyen una unidad basada en la interdependencia. El cuerpo es como una máquina de cuyo funcionamiento depende la vida. El alma es la fuente de los sentimientos, pasiones y acciones voluntarias. El lugar donde alma y cuerpo se unen es una glándula situada debajo del cerebro que recibe el nombre de pineal. Esto representa una original solución a la relación entre cuerpo y alma.

Entradas relacionadas: