Epistemología y Conocimiento Científico: Una Perspectiva Crítica del Relativismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Epistemología y Conocimiento Científico: Una Perspectiva Crítica del Relativismo

La epistemología expresa el conocimiento como la búsqueda de la verdad, puesto que el conocimiento humano es falible y nunca podemos conocer nada con seguridad. El solo hecho de buscar equivocaciones nos da la oportunidad de corregirlas. La epistemología ha sido identificada por algunos pensadores como la teoría del conocimiento; y si a esto agregamos el hecho de que la palabra ciencia, etimológicamente significa conocimiento, tendríamos que concluir, en una primera aproximación, que la epistemología es una teoría de la ciencia o una filosofía de la ciencia. Popper considera el conocimiento científico como el tipo de conocimiento mejor y más importante que tenemos, aunque él está lejos de considerarlo el único.

De acuerdo con Bachelard, "la epistemología permite pasar de un conocimiento menos verdadero a un conocimiento más verdadero". Intenta descubrir la lógica del error para hallar la verdad objetiva y así exponer los resultados y métodos de la ciencia a una corrección constante; es decir, a una búsqueda y eliminación de errores al servicio de la verdad, hallando "la correspondencia del conocimiento con su objeto".

El Problema del Relativismo según Sócrates

Verdad: otra concepción relativa. Solo que hay un problema, siguiendo lo dicho anteriormente: si Sócrates afirma que el parecer para un hombre lo es para él, entonces su afirmación solo lo es para él y eso no significa que sea cierta, por lo tanto, deja de tener sentido. Lo que da por resultado que los argumentos de Sócrates no resalten el relativismo, sino solo en su versión platónica, según la cual las afirmaciones no están ligadas a la expresión de las mismas, sino que existen independientemente del habla.

Se dice al final del libro, a modo de conclusión, que el relativismo que se propone es uno en donde el relativista proteja... El autor se va en contra, aún más, de los filósofos realistas que están interesados en principios generales.

Crítica al Racionalismo y Defensa de la Diversidad según Feyerabend

Dada la riqueza de nuestro mundo (Feyerabend ya había hablado de la diversidad en el mundo en el diálogo primero), esto significaría que los relatos de estos filósofos serán historias vacías o tiránicas; las personas deben mutilar su vida para encajar en los relatos. Así, ni siquiera la idea de "objetividad" se convierte en una idea de la que se pueda fiar, sino solo como herramienta de investigación que puede dar resultados, pero que también puede fallar.

En este sentido, nos encontramos con opiniones subjetivas (filosofía) de hechos subjetivos (ciencia). No podemos aferrarnos a una forma de conocimiento objetivo, porque esto es solo eso, una "forma de conocimiento", no algo a lo que debemos aprehender o aceptar a rajatabla, ya que muchas veces este pensamiento objetivo aparece investido de poder (se impone). En resumen, todas las formas de racionalismo, que no son simples adornos, entran en conflicto con la práctica científica.

Por lo tanto, se vuelve a la idea de defender la diversidad del mundo, criticando a los racionalistas que miran la ciencia desde un punto fijo (occidental), y de nuevo dice que su "llamado relativismo" pretende conciliar una cultura o una tendencia con la que se concibe como dominante. De lo que se trata es de crear o recrear la malla emocional, ideológica o religiosa de sucesos concretos, es decir, lo que él quiere es un teatro que sumerja de nuevo al espectador en la acción y favorezca la transformación del crítico objetivo en participante activo.

Entradas relacionadas: