Epistemología de David Hume: Percepciones, Ideas y Tipos de Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Epistemología Empírica de David Hume

Al igual que Descartes, Hume busca construir una ciencia en la que se articulen todas las demás. También opina que ha de ser rigurosa, pero el objeto a estudiar será tratado de manera empírica, no especulativa. El objeto principal a estudiar será el conocimiento y la acción.

El Conocimiento según Hume: Percepciones e Ideas

A partir del pensamiento, y en concreto a partir de las ideas y percepciones, se alcanza el conocimiento. El material fundamental del conocimiento son las percepciones, que pueden ser de dos tipos:

  • Impresiones: Son sentidas de manera intensa y vívida.
  • Ideas: Son pensadas de manera más débil, representaciones de las impresiones.

Las Percepciones: Impresiones e Ideas

Impresiones:

Las impresiones son los suministros directos de los sentidos externos (sensaciones) o de los sentidos internos (emociones).

  • Impresiones de sensación: Generadas por causas desconocidas (ej. el color, el sonido).
  • Impresiones de reflexión: Generadas por ideas que permanecen en la mente (ej. una emoción que surge al recordar algo).
  • Impresiones simples: No admiten distinción ni separación (ej. el color verde).
  • Impresiones complejas: Pueden dividirse en partes (ej. la manzana con sus propiedades de color, forma, sabor).
Ideas:

Las ideas son imágenes debilitadas y mediatas de las impresiones que afectan a los sentidos internos. Una idea es la representación de una impresión.

  • Ideas simples: Son copias exactas de impresiones simples.
  • Ideas complejas: Son combinaciones de ideas simples que la imaginación vincula, siguiendo tres principios de asociación de ideas.
Principios de Asociación de Ideas:
  1. Ley de Semejanza: La imaginación asocia ideas que son semejantes entre sí (ej. una foto lleva a la idea de la persona).
  2. Ley de Contigüidad Espacio-Temporal: La mente pasa de la idea de algo a otra que habitualmente le es contigua en el espacio o el tiempo (ej. la idea de una habitación lleva a la idea de la casa).
  3. Ley de Relación de Causalidad: La imaginación pasa de algo a la idea que lo causa o que es su efecto (ej. la idea de humo lleva a la idea de fuego).

Estas tres leyes explican la naturaleza de las ideas complejas que no se derivan directamente de la experiencia, sino que son constituidas por la imaginación y no corresponden con impresión alguna directa.

Tipos de Conocimiento en la Filosofía de Hume

Hume distingue dos tipos principales de conocimiento:

Conocimiento de los Hechos (Cuestiones de Hecho)

Este conocimiento parte de la experiencia y, por tanto, se refiere a los hechos inmediatos y actuales que percibimos. Es el conocimiento propio de las ciencias empíricas que abordan la realidad empírica. El principio de causalidad, según Hume, no rige la naturaleza de forma necesaria, pues esta está sujeta al azar, la probabilidad y la casualidad. Por ello, este conocimiento es siempre probable, nunca absolutamente cierto.

Conocimiento de Relación entre Ideas

Este conocimiento se refiere a ideas que se rigen por el principio de coherencia lógica. Su verdad se establece por la mera operación del pensamiento, sin depender de la experiencia. Se tiene certeza de su verdad, como en las matemáticas o la lógica (ej. que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos).

Entradas relacionadas: